Leer cine

"¿Quién se comió la primera ostra?"

El punto de partida del trabajo de Cassidy parece una obviedad, alguien tuvo que subirse por primera vez a un caballo domado, hacer un fuego o disparar la primera flecha, probablemente el arma responsable de más muertes que la humanidad haya experimentado a lo largo de su Historia. El resultado de su trabajo no es obvio en absoluto.

Título: "¿Quién se comió la primera ostra?"

Autor: Cody Cassidy

Editorial: Paidós

"La risa en la antigua Roma. Sobre contar chistes, hacer cosquillas y reírse a carcajadas"

Los biólogos sostienen que la risa es un comportamiento exclusivamente humano. Es un aspecto que ha llamado la atención de los pensadores desde hace siglos. Incluso ha provocado polémicas teológicas en el cristianismo, transformadas en elemento de ficción y fricción en "El nombre de la rosa". Mary Beard acaba de publicar uno de sus ensayos sobre el mundo romano alrededor de este asunto.

Título: "La risa en la antigua Roma. Sobre contar chistes, hacer cosquillas y reírse a carcajadas"

Autor: Mary Beard

Editorial: Alianza Editorial

"Roma soy yo. La verdadera historia de Julio César"

Las películas y series protagonizadas en todo o en parte por el personaje más popular de la Roma clásica superan el medio centenar. César ha vivido y muerto en pantalla más que cualquier otro personaje después de Jesucristo. Los lectores de Santiago Posteguillo esperábamos al personaje romano por excelencia, a Julio César. Pues ya está aquí, con la promesa de continuar una serie sobre la persona que encarna el final del primer sistema republicano, desgastado por el privilegio y el abuso, para dar pie a un imperio que duraría en su conjunto desde el siglo I a. C. hasta la caída de Constantinopla, reafirmando el sistema monárquico que pervive hasta hoy.

Título: "Roma soy yo. La verdadera historia de Julio César"

Autor: Santiago Posteguillo

Editorial: Ediciones B

"El Norte"

En los años 30 hubo un californiano que se granjeó el afecto del público: El Zorro. El cruzado enmascarado hizo su primera aparición literaria en 1919, en la historia "La marca del Zorro: la maldición de Capistrano". El Zorro no era el producto de la imaginación de un californiano. Por el contrario, su creador fue un historietista del género pulp nacido en Illinois, Johnston McCulley. El relato, al igual que las muchas entregas del Zorro que le siguieron, se centraba en las hazañas del rico terrateniente Don Diego Vega, quien de noche es el vigilante enmascarado que actúa en nombre de la justicia, afirmando que no ha «asaltado más  que a funcionarios que habían robado a las misiones y a los pobres, y sólo ha castigado a brutos que maltratan a los nativos». El Robin Hood latino, ejemplo de mestizaje entre dos culturas.

Título: "El Norte"

Autor: Carrie Gibson

Editorial: EDAF

"Hijas de la Resistencia"

La historia del mayor crimen organizado por un gobierno y un pueblo sigue siendo la combinación de horror y heroísmo más atractiva del siglo. Batalion lo tenía fácil en ese aspecto, pero no con la tarea de recopilación y selección, ni con las consecuencias de su propia exposición mental a la miseria humana en el momento estudiado, ni contaba con que Spielberg compraría los derechos del libro para convertirlos en su regreso al mundo de "La lista de Schindler".

Título: "Hijas de la Resistencia"

Autor: Judy Batalion

Editorial: Seix Barral

"El señor Wilder y yo"

El señor Coe admira al señor Wilder. Y yo.... y probablemente todos vosotros. Coe ha decidido resucitarlo para cruzarlo con Calixta, una mujer que en la actualidad va a cumplir los 60, compositora de bandas sonoras en declive pero que a sus 21 años vivió la experiencia que sirve a Coe para montar su novela.

Título: "El señor Wilder y yo"

Autor: Jonathan Coe

Editorial: Anagrama

"El lector fiel"

Max Seeck acaba de llegar y ya está a la cabeza de los escritores de novela negra nórdica. Es de Helsinki y creó con algunos colegas una empresa de marketing electrónico mientras seguía los consejos de una periodista amiga de su madre y escribía su primer libro. El que nos ha llegado es el cuarto, "El lector fiel", pero es el que le ha catapultado en idiomas traducidos y en derechos de filmación en Hollywood. Este año comienza a rodarse la serie inspirada en el libro después de que, en 2020, "El lector fiel" entrara en la lista de The New York Times como el primer libro finlandés desde "Sinuhé, el egipcio".

Título: "El lector fiel"

Autor: Max Seeck

Editorial: Maeva

"La Capilla Sixtina. Relato de una obra maestra"

"El tormento y el éxtasis" (1965) difundió por los cines del planeta la imagen de la Capilla Sixtina en los años 60. La película finaliza con una secuencia en la que el Miguel Ángel que interpretaba Charlton Heston acompañaba al Papa moribundo con esta frase: "Es solo pintura en la pared". Buonarroti hubiera matado al guionista de un martillazo sin el menor escrúpulo por un diálogo semejante. La eficacia para la difusión del cine provocó que durante dos generaciones, y posiblemente aun hoy, la biografía del artista y del Papa Julio II haya permanecido distorsionada hasta límites ridículos.

Título: "La Capilla Sixtina. Relato de una obra maestra"

Autor: Antonio Forcellino

Editorial: Alianza Forma

"En llamas: Cómo la cocina nos hizo humanos"

Rocky Balboa, interpretado por Sylvester Stallone, engullía huevos crudos como parte de su régimen de entrenamiento en el primer Rocky. Treinta años más tarde, en la sexta entrega, seguía comiendo huevos crudos. El consumo de huevos crudos como dieta saludable ha sido inoculado en la cultura popular a través del cine. Steve Reeves, el Hércules de la película de Hollywood de la década de 1950, se hizo célebre por desayunar a diario huevos crudos. Herederos de esta práctica como Arnold Schwarzenegger también pregonaban sus virtudes. Siendo Míster Universo, Schwarzenegger se tragaba los huevos mezclados con crema espesa. La cantidad ingerida por estas figuras legendarias es abrumadora: "El Gurú de Hierro", Vince Gironda, un popular maestro de culturistas, recomendaba hasta treinta y seis huevos crudos al día.

Título: "En llamas. Cómo la cocina nos hizo humanos"

Autor: Richard Wrangham

Editorial: Capitán Swing 

"Piel quemada"

La bautizada por el francés como "mujer fatal" tiene una historia larga, popularizada por el cine desde hace un siglo, cuando a punto de comenzar los años veinte, Hollywood creó el personaje de mujer que "abusaba" de su encanto sexual para atrapar hombres y desecharlos luego debidamente destruidos. La moral obligaba a que esas mujeres fueran castigadas en la ficción para reforzar el papel de esposa tradicional, sumisa y ama de casa, madre sometida a un papel secundario. Así nació el primer gran personaje encarnado en una chica de pueblo llamada Theodosia Burr, la primera estrella inventada por los publicistas con el nombre de Theda Bara. Su éxito duró cinco años, cobraba la fortuna entonces de 4.000 dólares a la semana y llevó a la Fox a lo más alto, compitiendo con Mary Pickford y Charles Chaplin. Un incendio acabó con todas sus películas incluyendo “Cleopatra”, el mayor éxito de su carrera. Hoy sólo la recuerdan los más cinéfilos. Greta Garbo tuvo más suerte cuando enseñó a besar al planeta en "El mundo y la carne" en 1926, aunque su personaje moría justicieramente congelada al final del filme. Laura Lippman, entre las más prestigiosas y galardonadas de las escritoras de novela negra, nos propone ahora a Polly, una pelirroja treintañera voluptuosa que desciende de un coche conducido por un viejo en un pueblo pequeño a una hora de una costa veraniega.

Título: "Piel quemada"

Autor: Laura Lippman

Editorial: Salamandra