Querido Teo:
La 69ª edición del Festival de Cannes (que ha pasado de sus últimos carteles dedicados a estrellas a un homenaje a Godard con una imagen de "El desprecio" de 1963) junta a todos sus viejos conocidos demostrando la cierta sensación de "colegueo" que suele haber en este tipo de certámenes. Y es que... ¿cuántas veces se ha visto compitiendo en Cannes a Almodóvar, los Dardenne y Ken Loach? Ya es la quinta para el manchego, que con "Julieta" aspira a su primera Palma de Oro, la séptima para los hermanos belgas con "The unknown lady" (ganadores de 2 Palmas de Oro con "Rosetta" y "El niño") y la decimotercera para el británico con "I, Daniel Blake" (que ganó la Palma de Oro con "El viento que agita sobre la cebada"). Otro que quiere repetir Palma de Oro es el rumano Cristian Mungiu con "Bacalaureat (Graduation)". George Miller tendrá que decidir entre los abonados sagrados y la sangre nueva (bastante reducida) así como la participación francesa que tira más de nombres seguros, tras el fiasco del nivel del año pasado, y la de Italia que, tras competir en 2015 con tres películas en sección oficial, este año brilla por su ausencia. Reducidas a la mínima expresión las corrientes latinoamericanas y orientales y entre las ausencias cabe destacar los nuevos trabajos de Damien Chazelle, Terrence Malick o Martin Scorsese.