Clásicos

Recordando clásicos:

Recordando clásicos: "No me digas adiós" (1961)

Querido primo Teo:

Este estupendo melodrama dirigido por el discreto pero estimable director Anatole Litvak (''El cielo y tú'' y ''Nido de víboras'', me parecen sus películas más sobresalientes), con una hábil mano para este género generalmente de corte romántico, cuenta en esta ocasión, bajo sus órdenes, con un estimulante trío de protagonistas (Ingrid Bergman una actriz magnífica e insobornable, la podríamos definir perfectamente como una estrella europea atípica más interesada en formar parte de buenas películas de cualquier nacionalidad que en el salario que vaya a recibir, Anthony Perkins, un buen actor que convivió durante toda su carrera bajo la alargada sombra de su icónico Norman Bates, e Yves Montand, otro intérprete competente), que conforman en pantalla el clásico triángulo amoroso que suele dar mucho juego a nivel cinematográfico, y ésta no es la excepción ya es que un filme que te atrapa y enamora poderosamente. Lo que empieza siendo un melodrama menor y rutinario, acaba alcanzando altas cotas de excelencia, en un in crescendo cautivador e imparable hasta el final. La cinta está basada en la novela de Françoise Sagan ''Aimez-vous Brahms''.

Recordando clásicos: Olivia de Havilland, fiera interpretativa de cándido rostro

Recordando clásicos: Olivia de Havilland, fiera interpretativa de cándido rostro

Querido primo Teo:

Si en la entrega anterior de esta sección recordábamos a la superlativa Eleanor Parker, en esta ocasión nos detenemos en otra superviviente del viejo Hollywood que se hizo estrella con su inolvidable y dulce Melanie Hamilton de "Lo que el viento se llevó", un personaje heredado de su hermana Joan Fontaine, la cual lo rechazó previamente. Olivia de Havilland fue una actriz magnífica, con tendencia a dar vida a personajes de ''chica buena'', generalmente por elección propia como ella misma confesaría, aunque demostró su solvencia y versatilidad incursionando en todo tipo de papeles y géneros que, en ocasiones, se alejaban de su imagen habitualmente candorosa.

Recordando clásicos: Eleanor Parker, la actriz todoterreno y poco conocida

Recordando clásicos: Eleanor Parker, la actriz todoterreno y poco conocida

Querido primo Teo:

Eleanor Jean Parker nació el 26 de Junio en Cedarville, Ohio. Es la menor de tres hermanos, su padre era profesor de Matemáticas. Eleanor supo, desde muy temprana edad, que deseaba dedicarse a la actuación, comenzó de niña haciendo sus primeros pinitos en obras escolares. Estaba tan segura de su provocación artística que, con 15 años, empezó a hacer teatro en Massachusetts. Cuando representaba una obra en el teatro Rice, un cazatalentos de la Fox estaba entre el público y le ofreció hacer una prueba, pero Eleanor en ese momento la rechazó porque quería adquirir más experiencia y formación antes de dar el salto a la gran pantalla.

Recordando clásicos: Gloria Grahame, un rostro indiscutible del noir clásico

Recordando clásicos: Gloria Grahame, un rostro indiscutible del noir clásico

Querido primo Teo:

Gloria Grahame fue una actriz fantástica y fascinante, poseedora de un rostro singularmente atractivo y una presencia perturbadora y elegante en pantalla. De esas rubias del celuloide que no dejan indiferente a nadie, debido a su gran belleza y talento. Si Marilyn Monroe representaba la ingenuidad en pantalla, Gloria, a través de su pérfida mirada, respondería al polo opuesto, la perversidad en su más ardiente expresión, sus personajes no eran simples marionetas que rodeaban a la figura masculina de turno, si no que poseían múltiples aristas y una personalidad manipuladora y fuerte. Una de las grandes damas del noir clásico con una trayectoria en la que se encuentran títulos tan excelentes e importantes como ''Los sobornados'', ''Deseos humanos'' o ''En un lugar solitario''. También me gustaría destacar ese magnífico filme llamado ''Miedo súbito'' junto a la grandísima Joan Crawford. Además, participó en la cinta más conocida de Frank Capra, ''¡Qué bello es vivir!''. Se prodigó generalmente en papeles secundarios, pero siempre destacando y convirtiendose en una actriz imprescindible y a reivindicar. Fritz Lang fue un director recurrente en su filmografía, ya que fue uno de esos directores europeos (principalmente austríacos y alemanes) que emigraron a Hollywood y se curtieron dirigiendo films noir, junto a nombres tan imperecederos como Douglas Sirk, Otto Preminger, Robert Siodmak, Billy Wilder, etc…

Recordando clásicos: Greta Garbo, la enigmática sueca

Recordando clásicos: Greta Garbo, la enigmática sueca

Querido primo Teo:

Greta Garbo es una actriz fascinante, estupenda, enigmática y con muchísima personalidad, de voz grave y contundente, fue una de las grandes divas y que mayor huella ha dejado en el Hollywood clásico. Nacida como Greta Lovisa Gustafsson el 18 de Septiembre de 1905 en un barrio humilde de Estocolmo, fue apodada como ''La divina'', ''La mujer que no ríe'', ''La esfinge'', ''El rostro más bello del mundo'' o ''La belleza que surgió del frío''. Su vida y su carrera ha estado rodeada de múltiples rumores, desde una presunta relación sentimental con la actriz alemana Marlene Dietrich hasta su misteriosa decisión de ocultarse para no ser fotografiada (se cuenta que le horrorizaba el hecho de envejecer ante la atenta mirada de sus admiradores) y de no asistir a actos públicos ni fiestas, después de retirarse prematuramente a los 36 años en 1941. Se dice que vivió completamente alejada de las multitudes entre Nueva York y su añorada Suecia, como si fuese una ermitaña.

Recordando clásicos: “Bola de fuego” (1941)

Recordando clásicos: “Bola de fuego” (1941)

Querido primo Teo:

El mejor exponente de la comedia hawkiana lo hallamos en ''Bola de fuego'', por encima de otras suyas más conocidas como ''Los caballeros las prefieren rubias'' o ''La fiera de mi niña''. Fue un director ecléctico, que abordó muchos géneros (drama, comedia, western...) y se sirvió de grandes guionistas, como Billy Wilder, I.A.L. Diamond o Charles Brackett que, posteriormente, emprendieron una nueva aventura con Wilder cuando se lanzó a dirigir sus propias películas, cansado de que Mitchell Leisen o Howard Hawks metiesen mano a sus guiones y, en sus propias palabras, destrozasen sus libretos.

Recordando clásicos: Anna Karina, la musa indiscutible de Godard

Recordando clásicos: Anna Karina, la musa indiscutible de Godard

Querido primo Teo:

"Algunas personas tienen guiones, que están cambiando constantemente. Con Godard no había guión, él simplemente ponía toda su alma y mente en todo lo que hacía. Él te explicaba los diálogos a su manera, unos pocos minutos antes e instantes después rodabas, al menos tenía una idea sobre ello, porque se tomaba su tiempo para explicarte las cosas y hacía los movimientos contigo. Ensayábamos mucho siempre''. (Anna Karina)

“Cuando, aún hoy, gente muy joven me para por la calle y me cuentan que esas películas les han cambiado la vida, me siento la persona más afortunada del mundo”. (Anna Karina)

Recordando clásicos: “Después de la oscuridad” (1958)

Recordando clásicos: “Después de la oscuridad” (1958)

Querido primo Teo:

En ocasiones, nos encontramos con joyas ocultas que nos sorprenden gratamente, éste es el caso del sólido y semidesconocido melodrama de Mervyn LeRoy ''Después de la oscuridad'', que merece todas las reivindicaciones posibles. Este director tenía una hábil mano para dirigir melodramas realmente buenos, como el que nos ocupa en esta ocasión y también, por poner solamente otro ejemplo, ''El puente de Waterloo".

Recordando clásicos: Simone Signoret, el cruce perfecto entre Lauren Bacall y Romy Schneider

Recordando clásicos: Simone Signoret, el cruce perfecto entre Lauren Bacall y Romy Schneider

Querido primo Teo:

Mucho antes de que Marion Cotillard se llevase su Oscar por "La vida en rosa" (y después del premio de la Academia concedido a la sublime e inolvidable Claudette Colbert por ”Sucedió una noche”, mítica intérprete que solamente nació en territorio francés, pero no fue criada allí), Simone Signoret hizo historia como la primera actriz completamente francesa que consiguió este galardón, fue por su segunda película anglosajona, la estupenda ”Un lugar en la cumbre” (1959), donde daba todo un recital interpretativo (estaba magnífica), dejándose intensamente la piel para retratar a una mujer casada infelizmente y emocionalmente frágil, que iniciaba un romance con un hombre más joven (un cumplidor Laurence Harvey). Al mismo tiempo, se convirtió en la primera actriz que ganó este premio por una película extranjera (británica, en este caso), además consiguió el premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes.

Recordando clásicos: Douglas Sirk, el maestro del melodrama

Recordando clásicos: Douglas Sirk, el maestro del melodrama

Querido primo Teo:

“En sus películas las mujeres piensan. Y esto es algo que jamás me ha llamado la atención en otros cineastas. En ningún otro. Frecuentemente muestran mujeres que reaccionan y se comportan como se supone que deben hacerlo las mujeres, pero en las de Douglas Sirk piensan. Hay que ver esto. Es maravilloso ver pensar a las mujeres. Da esperanzas. Francamente''. (Rainer Werner Fassbinder)