Clásicos

Recordando clásicos: Veronica Lake, la hermosa actriz de conflictiva personalidad

Recordando clásicos: Veronica Lake, la hermosa actriz de conflictiva personalidad

Querido primo Teo:

«He llegado a un punto en mi vida en que son las pequeñas cosas las que importan. Siempre fui rebelde y, probablemente, podría haber llegado mucho más lejos si hubiera cambiado de actitud. Pero cuando lo piensas bien, has llegado lo suficientemente lejos sin el cambio de actitud. Estoy feliz con eso». (Veronica Lake)

Recordando clásicos: Lana Turner, belleza gélida y turbadora presencia marcada por la fatalidad

Recordando clásicos: Lana Turner, belleza gélida y turbadora presencia marcada por la fatalidad

Querido primo Teo:

''En Hollywood siempre perdonas a tus enemigos porque nunca sabes cuándo vas a volver a trabajar con ellos''. (Lana Turner)

Nacida como Julia Jean Turner el 8 de Febrero de 1921 en Wallace (un pequeño pueblo minero de Idaho). A la edad de 10 años perdió a su padre de 36, que fue hallado muerto en una calle de San Francisco con el cráneo destrozado a golpes, lo asesinaron para robarle un dinero que había ganado jugando a los dados. Ese fue el primer trágico suceso que marcó a fuego la vida de Lana. En 1931 se mudó con su madre a Los Ángeles, pero la vida de ambas fue muy dura y su progenitora no podía mantener a su hija, viéndose obligada a separarse de ella. Lana terminaría viviendo con amigos de su familia.

Recordando clásicos: ''El sueño eterno'' (1946), apasionante noir con Bogart y Bacall

Recordando clásicos: ''El sueño eterno'' (1946), apasionante noir con Bogart y Bacall

Querido primo Teo:

''El sueño eterno'' fue la segunda colaboración de los por entonces recién casados Humphrey Bogart y Lauren Bacall (se casaron en 1945, 18 meses después de enamorarse en el set de "Tener y no tener", su primera cinta juntos) y se trata, bajo mi punto de vista, de su proyecto conjunto más sórdido, complejo y sólido de los cuatro que protagonizaron como pareja principal.

Recordando clásicos: Robert Mulligan, maestro del romanticismo cinematográfico

Recordando clásicos: Robert Mulligan, maestro del romanticismo cinematográfico

Querido primo Teo:

Si hay un director que consigue que te enamores de sus películas cuando descubres su cine ese es Robert Mulligan. Magnífico e injustamente olvidado realizador que supo dotar a la mayoría de sus cintas de una cautivadora sensibilidad y belleza. Maestro a la hora de retratar la infancia-adolescencia-juventud con sutilidad, emoción y dolor en la gran pantalla y, por tanto, en contar historias románticas que nos suceden a todos en la vida, como el primer gran amor.

Recordando clásicos: Preston Sturges, talento cómico transgresor

Recordando clásicos: Preston Sturges, talento cómico transgresor

Querido primo Teo:

"Me ha llevado ocho años llegar a lo que yo quería. Pero ahora, si no me quedo sin ideas - y espero que no - nos divertiremos. Hay películas maravillosas por hacer, y si Dios quiere, yo voy a hacer algunas de ellas". (Preston Sturges)

Recordando clásicos: Natalie Wood, una niña prodigio con fatal desenlace

Recordando clásicos: Natalie Wood, una niña prodigio con fatal desenlace

Querido primo Teo:

''Natalie Wood actúa desde el corazón, no desde un guión''. (Orson Welles)

Natalie Wood (Natalia Nikolaevna Zakharenko, aunque cuando sus padres aterrizaron en USA y consiguieron la nacionalidad americana adoptaron el apellido Gurdin de ascendencia ucraniana y rusa), nació en San Francisco el 20 de Julio de 1938. A los 5 años, debutó en la gran pantalla, ejerciendo de extra en la película ''Happy land'' de 1943.

Recordando clásicos: Cary Grant, el carismático británico que conquistó Hollywood

Recordando clásicos: Cary Grant, el carismático británico que conquistó Hollywood

Querido primo Teo:

Archibald Alexander Leach, alias Cary Grant, nació en Bristol (Inglaterra), un 18 de Enero de 1904, en el seno de una familia de clase baja. A los 9 años, cuando un día llegó a casa del colegio, se le ocultó el verdadero paradero de su madre biológica, asegurándole que se había ido a un balneario por un tiempo, Grant, descubriría, años más tarde, la dolorosa verdad.

Recordando clásicos: Margaret Sullavan, una actriz angelical

Recordando clásicos: Margaret Sullavan, una actriz angelical

Querido primo Teo:

Margaret Sullavan fue una magnífica intérprete de rostro angelical acompañado de una presencia magnética y adorable en pantalla, una de esas actrices cautivadoras e indelebles del cine clásico que estaban dotadas tanto para la comedia como para el drama. A pesar de su procedencia teatral, sus interpretaciones resultaban muy espontáneas y sutiles, sin un ápice de impostación, te la creías siempre. En la línea de la escuela interpretativa clásica americana, donde primaba la contención por encima de la sobreactuación.

Recordando clásicos: Bette Davis y Joan Crawford, el choque de dos colosos interpretativos

Recordando clásicos: Bette Davis y Joan Crawford, el choque de dos colosos interpretativos

Querido primo Teo:

Dos reinas del melodrama clásico, que se decía que mantuvieron una relación distante, fueron Bette Davis y Joan Crawford, quizás esta supuesta agria relación se exageró de cara a la galería para promocionar la película que ambas protagonizaban, pero francamente, a título personal, creo que algo de verdad sí había. Las dos ostentaban una considerable fama de mujeres difíciles, con las cuales no era fácil lidiar en los rodajes y resulta lógico que, al juntar a dos mujeres de rompe y rasga como ellas en escena, debía de ser algo explosivo, tanto en el buen como en el mal sentido. Cuenta la leyenda que la Crawford (de la cual las malas lenguas relataban su rumoreada promiscuidad) intentó seducir a Bette mediante regalos y cartas. La Davis se comenta que siempre rechazó sus insinuaciones sexuales ya que no le atraían las mujeres, por tanto su odio venía de atrás, de antes de trabajar juntas. Su mala relación era una de las comidillas de Hollywood. Como Bette Davis supuestamente aseguró después de la muerte de la Crawford parece ser que su rival se enamoró de ella.

Recordando clásicos: “Un tranvía llamado Deseo” (1951), personajes a la deriva

Recordando clásicos: “Un tranvía llamado Deseo” (1951), personajes a la deriva

Querido primo Teo:

Resulta complicado analizar en profundidad la trayectoria artística de un autor magnífico e irrepetible como fue Tennessee Williams, generalmente poseedora de una densidad e intensidad apabullantes y que puede dejar sin aliento al espectador menos acostumbrado a cintas de tanto calado emocional. Sin duda, las constantes de sus textos reinciden en el deseo a múltiples niveles y en un incesante estudio de la complejidad del ser humano. Sus personajes son seres perdidos, desdichados y complejos.