Clásicos

Recordando clásicos: El cinematógrafo pudo haber desaparecido

Recordando clásicos: El cinematógrafo pudo haber desaparecido

Querido Teo:

Estamos en 1897. Año y medio antes el cinematógrafo había nacido. Un 4 de Mayo de aquel año se produjo un  funesto suceso que pudo haber precipitado su desaparición. Es París, la alta sociedad parisina participa en el Bazar de la Caridad que es una obra de caridad donde los más ricos vienen a mostrar su generosidad con los pobres. Aquel año fue emplazado en las cercanías de los Campos Elíseos donde un edificio de madera con un gran toldo. Aquel año había una pequeña novedad; la presentación y proyección del cinematógrafo a la alta sociedad. Un poco más lejos había también una pequeña habitación donde se alberga una sala de cine para niños y niñas con un proyector y aislado del resto por una lona.

Recordando clásicos: John Cassavetes, el máximo exponente del cine independiente americano

Recordando clásicos: John Cassavetes, el máximo exponente del cine independiente americano

Querido primo Teo:

''En ''Too late blues'', trabajé para un Estudio, y creo que no es lo mío. Es un sistema basado en los departamentos y sus jefes. No se me dan bien los jefes de departamento. No me preocupan sus problemas. Sólo los míos. Lo que aprendí de los grandes Estudios es que no puedes complacerlos a ellos y a ti mismo a la vez. No volveré a hacer cine comercial. Si puedo haré películas sin profesionales. Con gente que sueñe con una recompensa mayor. Gente que desee ser parte de una creación, aunque no sepa muy bien que es''. (John Cassavetes)

Recordando clásicos: Frank Borzage, sensibilidad, amour fou y maestría

Recordando clásicos: Frank Borzage, sensibilidad, amour fou y maestría

Querido primo Teo:

Cuando hacemos balance acerca del melodrama, lo más lógico es citar a Douglas Sirk, posiblemente el maestro indiscutible de este sentimental e imprescindible género desde los albores del séptimo arte, pero es de justicia rememorar a otros grandes nombres que también contribuyeron ampliamente a engrandecerlo y hacerlo evolucionar, entre los que se especializaron en él cabe destacar a John M. Stahl, Leo McCarey, Max Ophüls, William Wyler, Luchino Visconti, Michelangelo Antonioni, Elia Kazan, François Truffaut, John Cassavetes, y a otros tantos que, con el paso del tiempo, han quedado más ensombrecidos pero que merecen estar al mismo nivel de los más grandes, como Robert Mulligan, Valerio Zurlini, Anatole Litvak, Claude Sautet o el caso del que nos ocupa en esta ocasión, Frank Borzage. La lista sería muy extensa si nos ponemos a realizar un repaso exhaustivo de nombres, pero he mencionado a esos cineastas que personalmente me enamoran e hipnotizan con su cine.

Recordando clásicos: Grace Kelly, la elegante actriz que dejó Hollywood por Mónaco

Recordando clásicos: Grace Kelly, la elegante actriz que dejó Hollywood por Mónaco

Querido primo Teo:

Con el reciente estreno de la fuertemente criticada y polémica película "Grace de Mónaco", en la cual Nicole Kidman da vida a la indeleble Grace Kelly, resulta el momento idóneo para repasar la vida y obra de una intérprete que renunció a sus aspiraciones profesionales, en favor del amor que sentía por Rainiero de Mónaco.

Recordando clásicos: Jacques Demy y su fabuloso universo encantado

Recordando clásicos: Jacques Demy y su fabuloso universo encantado

Querido primo Teo:

''Intenté luchar contra la creencia de que los musicales no podían hacerse en Francia. West Side Story y muchos musicales de Stanley Donen han funcionado bien en territorio francés y eran increíbles. No se han hecho muchos musicales en Francia, pero cuando lo hemos intentado como con Let's go to Deauville o Let's go to Montecarlo, hemos creado una atmósfera de ensueño, estaban llenas de luminosidad y encanto''.  (Jacques Demy)

Recordando clásicos: Jean Seberg, frágil y eterno icono femenino de la Nouvelle Vague

Recordando clásicos: Jean Seberg, frágil y eterno icono femenino de la Nouvelle Vague

Querido primo Teo:

Jean Seberg fue una actriz especial y no lo suficientemente valorada en su época a pesar de tratarse de una de las intérpretes más humanas, sensibles y sutiles que han pasado por una pantalla de cine. Poseedora de una mirada entre la sensualidad, dulzura, malicia y melancolía, capaz de transmitir muchos sentimientos a través de unos ojos azules preciosos y realmente expresivos. De presencia etérea y belleza frágil y angelical, también demostró, a su vez, ser una estupenda actriz de carácter, aunando fortaleza y vulnerabilidad a partes iguales (el ejemplo más representativo de esta dual personalidad fílmica es su fantástica y compleja interpretación de una esquizofrénica en la magnífica cinta de Robert Rossen ''Lilith'', posiblemente la creación más completa y difícil de toda su carrera).

Recordando clásicos: Michael Powell y Emeric Pressburger, genios singulares

Recordando clásicos: Michael Powell y Emeric Pressburger, genios singulares

Querido primo Teo:

Los británicos Michael Powell y Emeric Pressburger fueron una brillante pareja de cineastas que crearon un cine singular, transgresor y fascinante. Muchas de sus impagables obras hacen un uso arrebatador, hermoso e impecable del technicolor, formaron un equipo en perfecta sintonía. Mientras que Powell era un portentoso creador de imágenes indelebles, Pressburger era un más que notable contador de historias. Su característico (y decadente) estilo a medio camino entre lo clásico y lo subversivo deja entrever una clara intención de transgredir las reglas de lo conservador a través de un latente espíritu rupturista y un enfoque generalmente retorcido e inconformista en eterna confrontación con el acomodamiento formal. Es, por consiguiente, su manera de hacer y entender el cine, parcialmente visionaria, posiblemente un extraño fenómeno dentro de la cinematografía británica, estando un poco en tierra de nadie, sin ser seguramente lo suficientemente rompedores pero tampoco estrictamente clásicos.

Recordando clásicos: Los grandes y pequeños Estudios en la edad de oro de Hollywood (I)

Recordando clásicos: Los grandes y pequeños Estudios en la edad de oro de Hollywood (I)

Querido Teo:

El sistema de los grandes Estudios de Hollywood se puede considerar como algo único. Generó una gran producción de películas que son consideradas como el resultado final de la edad de oro en la industria. El fenómeno de Hollywood se adaptó a la cultura americana, especialmente a las tendencias de la época dentro de un país donde el materialismo, el enriquecimiento, el ascenso social y la expansión de los mercados estaban relacionados de manera intrínseca. Hollywood y sus Estudios reunieron todo aquello, reflejando la ideología corporativa que llevó a Estados Unidos ser el líder mundial en materia económica. La manera de actuar de un Estudio de Hollywood no difería a la de otras fábricas americanas en métodos de producción y rendimiento.

Recordando clásicos: El cine pre-code de Hollywood

Recordando clásicos: El cine pre-code de Hollywood

Querido primo Teo:

“El adulterio no debe ser presentado como algo atrayente. Se deberá mostrar un estilo de vida correcto”. (Código de Producción, años 30)

Recordando clásicos: Barbara Stanwyck, la actriz superlativa

Recordando clásicos: Barbara Stanwyck, la actriz superlativa

Querido primo Teo:

Contenida, temperamental, auténtica, magnética, carismática, polivalente… Barbara Stanwyck (Ruby Catherine Stevens, 1907-1990) es una superviviente, una currante y actriz nata. De origen muy humilde, su madre murió cuando era muy niña y su padre abandonó a la familia, pasó su triste infancia en hogares de acogida. Trabajó en pequeños oficios (como telefonista, por ejemplo), hasta que a los 16 años empezaría a demostrar profesionalmente aptitudes artísticas, debutando como corista en vodeviles y antros de mala muerte. Posteriormente se convertiría en actriz teatral en Broadway llegando así sus primeros éxitos (en esa época conocería a su primer marido, el actor Frank Fay, y además conseguiría su nombre artístico definitivo). Terminaría, poco después, siendo descubierta para el cine, currándose su carrera desde abajo. Películas generalmente menores en las cuales representaba a la chica sencilla que era en la vida real, personajes de mujeres bondadosas (paradójicamente, a lo largo de su carrera, daría vida a algunas femmes fatales realmente sobresalientes, siendo la más lograda y por la que obtuvo mayor popularidad la que encarnó en ”Perdición”).