Clásicos

Recordando clásicos:

Recordando clásicos: "La reina de África" (1951), una aventura en los límites de la cordura

Querido Teo:

"La reina de África" (1951) cumple 70 años y el aura mítica que envuelve a este clásico y su rodaje sigue creciendo. ¿Queréis repasar las claves de esta película? Pues allá vamos.

Recordando clásicos: Norma Shearer, la diva olvidada

Recordando clásicos: Norma Shearer, la diva olvidada

Querido Teo:

Un caluroso verano de 1902 nacía en Montreal Edith Norma Shearer, miembro de una familia sin conexiones con el séptimo arte lo que en un principio nada hacía sospechar que la pequeña se convertiría en toda una estrella del celuloide. Pese a su escasa estatura (1,55 metros según se cuenta) pronto destacó por su apariencia y, tras ganar un concurso de belleza, toda la familia decidió trasladarse a Hollywood para intentar hallar una fortuna que en la bucólica Canadá parecía resistírseles, la empresa de su padre había quebrado y su inestable madre nunca consiguió triunfar en el teatro.

Recordando clásicos: 10 razones para ver

Recordando clásicos: 10 razones para ver "Lo que el viento se llevó"

Querido Teo:

Cuando uno decide hacerse redes sociales descubre muchas cosas, si te haces Instagram descubres que todo el mundo es guapísimo y tiene muchísimo dinero, si te haces Tinder que la gente está muy degenerada y si te haces Twitter que todo el mundo tiene muchas opiniones. Da igual que entiendas del tema o que te sea completamente desconocido, lo importante es expresar tu opinión lo más rápido y categóricamente posible no sea que alguien crea que te mantienes al margen, lo que da como resultado masas virtuales enfurecidas buscando sus próximos objetivos. Lamentablemente el último de estos objetivos ha sido "Lo que el viento se llevó".

Recordando clásicos:

Recordando clásicos: "Cena de medianoche" (1937), el genio romántico de Frank Borzage

Querido Teo:

Se suele decir que el paso del tiempo es cruel y quizás una de las mayores crueldades que comete es sumir en el olvido a grandes talentos que, por no estar en el momento, en el lugar correctos o simplemente por no tener la estrella adecuada, desaparecen dilapidados por el paso de los años. Este mes os traigo uno de esos terribles casos, ya que lamentablemente el siglo XXI parece haber olvidado a Frank Borzage, un magnífico director al que me acerco cada vez que me asalta la vena romántica y os aseguro que nunca me decepciona, permitidme que os presente.

Recordando clásicos:

Recordando clásicos: "El expreso de Andalucía" y "Distrito Quinto", el cine negro español de los años 50

Querido Teo:

En los años 50, tras la terrible posguerra, España vivió un incipiente renacer económico. El abandono de la desastrosa política autárquica por parte del gobierno y las ayudas estadounidenses hicieron que, tras muchos años de penurias, los españoles comenzaran a vislumbrar algo de luz entre tanta miseria. Este dramático ambiente, unido a las mayores posibilidades económicas, fueron el caldo de cultivo idóneo para que se produjera en España una explosión del cine negro, género cinematográfico por excelencia de los años 40 que llegó, vio y venció en nuestro país como instrumento idóneo para canalizar las inquietudes de toda una sociedad sumida en el fatalismo.

Recordando clásicos:

Recordando clásicos: "El hombre que ríe" (1928), mucho más que el rostro del Joker

Querido Teo:

No sé si os habréis percatado amigos, pero vivimos una época maravillosa cinematográficamente hablando, casi todos los meses se estrena una obra maestra y si tenemos suerte y Marvel así lo quiere incluso dos. Una de las últimas de estas maravillas, de estas obras más grandes que la vida y mejores que el amor de una madre es el Joker, así que aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, y que todo el mundo anda como loco con el supervillano más graciosete de Gotham, he pensado que era una ocasión inmejorable para hablar de "El hombre que ríe", un drama romántico muy notable, bastante olvidado hoy en día pero que tiene el honor de haber inspirado una de las caracterizaciones más famosas de la Historia del cine.

Recordando clásicos: No sin mi piso

Recordando clásicos: No sin mi piso

Querido Teo:

Las personas tenemos la mala costumbre de necesitar cosas, que si tres comidas al día no sea que nos desnutramos, que si luz eléctrica no sea que el coco nos lleve y por encima de todo lo que más nos llama la atención es tener un vivienda, es increíble la fascinación que ejerce sobre nosotros el tener un techo sobre nuestras cabezas al que poder llamar hogar, donde poder estar calentitos en invierno, fresquitos en verano y ver películas todo el año.

Recordando clásicos: Cuéntame un cuento

Recordando clásicos: Cuéntame un cuento

Querido Teo:

Érase una vez una tierra en la que se decía que los sueños se hacían realidad, hasta las más fantásticas historias cobraban vida gracias a talentos de todo el mundo que acudían a ella para poder desarrollar su arte y entretener a generaciones enteras. Pero algo ocurrió en esa maravillosa tierra, uno de sus habitantes más ilustres se corrompió y se dejó seducir por el dulce aroma del dinero. Comenzó a hacerse con sus competidores, hasta que logró tener toda esta tierra bajo su control y para lograr incrementar sus bastas riquezas dejó de invertir en nuevas ideas, nuevos sueños, reciclando viejos productos que ya habían tenido éxito.

Recordando clásicos: “El Judas” (1952), redención en una apuesta española para la Semana Santa

Recordando clásicos: “El Judas” (1952), redención en una apuesta española para la Semana Santa

Querido Teo:

La Semana Santa es sinónimo de muchas cosas, vacaciones, empacho de torrijas y si como yo eres de Valladolid también de lluvia y procesiones. Pero, aparte de todo esto, pocas cosas hay tan típicas de estas fechas como las películas religiosas, las televisiones aprovechan los días de ocio para programar un sin fin de cintas bíblicas preferiblemente americanas y protagonizadas por Charlon Heston, en las que nos muestras las bondades de nuestro señor.

Recordando clásicos: “Morena Clara” (1936), el humor contra el terror

Recordando clásicos: “Morena Clara” (1936), el humor contra el terror

Querido Teo.

España año 1936, tras sucesivos gobiernos fracasados el país se encontraba sumido en un clima de creciente incertidumbre y crispación social. En este contexto el 16 de Febrero los ciudadanos fueron llamados a las urnas una vez más. Las últimas elecciones democráticas de la II República dieron como resultado la victoria del Frente Popular, tras lo cual la alarmante división social cristalizó en una terrible polarización en la política española que desembocaría en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia, la Guerra Civil.