Cine-cebolla

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Eduardo Manostijeras"

Querido primo Teo:

Nuestro cine-cebolla se viste de Navidad para proyectar una de esas películas que no pueden faltar en la programación televisiva durante estas fechas: “Eduardo Manostijeras”. Sin duda, una de las mejores películas de un director amado y odiado a partes iguales: Tim Burton. Rodada un año después de “Batman”, Burton pudo volver a dar rienda suelta a su imaginación con un proyecto mucho más personal (aunque no tan excéntrico como “Bitelchús”). “Eduardo Manostijeras” es un oscuro cuento de hadas con tintes góticos y cargado de humor y romanticismo, que no deja de ser una revisión del mito de Frankenstein, como ya lo era el cortometraje de culto “Frankenweenie” (cuya adaptación para la gran pantalla se estrenará el año que viene). La película no tuvo una recepción extraordinaria, pero su fama ha ido creciendo con el paso del tiempo hasta poder ser considerada un clásico. “Eduardo Manostijeras” también es recordada por lanzar al estrellato a Johnny Depp, cuyo personaje se ha convertido en un auténtico icono del cine.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Cinema Paradiso"

Querido primo Teo:

“Cinema Paradiso” es uno de los títulos más recordados de una década, la de los ochenta, poco prolífica para el cine. La segunda película dirigida por Giuseppe Tornatore es un canto de amor al cine como pocas veces se ha visto en la gran pantalla. Aunque se estrenó en 1988, y curiosamente no ganó el David di Donatello, en los tres años posteriores la película tuvo una carrera internacional prácticamente impecable (Oscar, Globo de Oro, premio en Cannes...) que la han acabado convirtiendo en un nuevo clásico del cine del mundial.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "El rey león"

Querido primo Teo:

Disney siempre ha sido una extraordinaria factoría de escenas lacrimógenas. Lo hemos podido comprobar recientemente en películas como "Toy Story 3" o "Up", que fue la protagonista de una de nuestras primeras sesiones. Esta nueva entrega está dedicada a otro producto de la compañía de animación más longeva del planeta: "El rey león". Y es que la muerte de Mufasa, el padre de Simba, se merece un puesto de honor entre los grandes momentos dramáticos que nos ha regalado la Disney.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Vacaciones en Roma"

Querido primo Teo:

En la sesión de hoy vamos a rendir tributo a un clásico del cine que ocupa un lugar destacado entre las mejores comedias románticas de la historia: “Vacaciones en Roma” (1953). La película reunía una extraordinaria combinación de talentos que aseguraba el éxito del proyecto desde el principio: Dalton Trumbo escribió el guión, el maestro William Wyler la dirigió, y frente a la cámara se situaron dos absolutos iconos cinematográficos: Gregory Peck y Audrey Hepburn, que por esta interpretación ganaría su único Oscar (en su primera nominación).

Sesión de cine-cebolla: “E.T., el extraterrestre”

Sesión de cine-cebolla: “E.T., el extraterrestre”

Querido primo Teo:

Los 80 están de moda. En los últimos años han proliferado los remakes de varias películas de culto de la década: “Noche de miedo”, “Conan”, “Footloose”, “Karate Kid”... Pero si hay una película que ha colaborado al revival del cine de los 80 ésa es "Super 8", un homenaje nada disimulado a las películas que Steven Spielberg dirigió y produjo durante esa década (“Los Goonies”, “El secreto de la pirámide”, “Gremlins”...) y entre todos esos títulos encontramos uno que puede considerarse la madre de todas ellas y que es la película que nos ocupa: “E.T., el extraterrestre” (1982).

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Billy Elliot"

Querido primo Teo:

“Billy Elliot” fue una de las películas más destacadas del año 2000. Esa pequeña película británica puso en el mapa a Stephen Daldry, un director debutante proveniente del teatro y que con los años se ha convertido en el niño bonito de los Oscar (ha conseguido nominaciones en la categoría de mejor director por las tres películas que ha realizado). Su protagonista, Jamie Bell, se convirtió en el intérprete revelación de la temporada: ganó el Bafta y estuvo a punto de ser nominado a los Oscar. De hecho, Javier Bardem reconoció que su nominación por “Antes que anochezca” le pilló por sorpresa, ya que estaba seguro de que sería el joven actor inglés el que ocupara su puesto. Bell, un bailarín de claqué que jamás había actuado, está muy bien acompañado por dos secundarios de lujo: Gary Lewis (su padre) y Julie Walters (su profesora de baile).

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Una historia verdadera"

Querido primo Teo:

Muy de vez en cuando, el excéntrico David Lynch nos regala una película “normal” que todo el mundo es capaz de disfrutar sin necesidad de ingerir sustancias psicotrópicas que amenicen el visionado. En 1980 dirigió un clásico instantáneo: “El hombre elefante”, una película que sin duda también merecería un hueco en nuestras sesiones de “cine-cebolla”. Y no fue hasta casi 20 años después que nos ofreció otro drama puro, sin ningún atisbo de excentricidad... o casi.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Kramer contra Kramer"

Querido primo Teo:

Obra cumbre del cine lacrimógeno, "Kramer contra Kramer" fue la película más premiada de 1979, arrebatándole el Oscar a un clásico del cine como “Apocalypse Now”. Como en tantas otras ocasiones (la última edición, sin ir más lejos), los académicos prefirieron la emoción de una película sencilla a los criterios más puramente cinematográficos. No cabe duda de que es una historia sencilla, pero también de que va directa al corazón y que rezuma verosimilitud. Y eso lo hace en gran parte gracias a un auténtico trío de ases: los enormes Dustin Hoffman y Meryl Streep (los dos ganaron el Oscar) y, por supuesto, el jovencísimo Justin Henry, en una de las mejores interpretaciones jamás realizadas por un niño (el doblaje no le hace justicia).

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "El hijo de la novia"

Querido primo Teo:

Cuando en la penúltima edición de los Oscar, “El secreto de sus ojos” se alzó con el premio a la mejor película de habla no inglesa, el hombrecillo que subió a recoger la estatuilla no era precisamente un desconocido en Hollywood. Juan José Campanella ya había optado el Oscar ocho años antes con “El hijo de la novia”, y el éxito de la película (que en España fue el gran sleeper de la temporada), hizo del argentino uno de los directores más solicitados de la televisión norteamericana (ha dirigido capítulos de “House” o “Numbers” entre otras). “El hijo de la novia” pasa por ser una de las mejores comedias románticas de la pasada década, un género claramente en declive y muy dado a los tópicos. Campanella ya había cultivado el género con “El mismo amor, la misma lluvia” y lo volvió a hacer posteriormente con la nostálgica “Luna de Avellaneda”, pero ninguna de las dos alcanzó la excelencia de la película que nos ocupa. Al contrario que en “El secreto de sus ojos”, en el que el humor aparece sólo de forma puntual (en escenas antológicas), “El hijo de la novia” es, por encima de todo, una comedia divertidísima. Aunque eso sí: salpicada ocasionalmente de unas escenas dramáticas de gran intensidad.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "La milla verde"

Querido primo Teo:

La película de esta semana es una de las más emotivas de la década de los 90. "La milla verde" fue la segunda película de Frank Darabont, que repitió éxito tras su ópera prima "Cadena perpetua" (1994). Darabont tenía la complicada labor de no bajar el listón, después de realizar una de las películas más recordadas de la década, y por ello pisó sobre terreno firme: se mantuvo en el género del drama carcelario y volvió a adaptar un texto de Stephen King, con la diferencia de que esta vez sí introdujo elementos fantásticos. Al igual que “Cadena perpetua”, “La milla verde” fue un éxito de crítica y público y consiguió una nominación al Oscar a la mejor película, aunque el bueno de Darabont volvió a quedarse fuera de la categoría de mejor director.