Cine-cebolla

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Rebelde sin causa"

Querido primo Teo:

Esta nueva entrega de "Sesión de cine-cebolla" tiene como protagonista a James Dean, uno de los mayores mitos del cine, en su personaje más icónico. "Rebelde sin causa" es una de las mejores películas del inclasificable Nicholas Ray, un director frecuentemente reivnidicado por los estudiosos del cine (Godard llegó a decir: "El cine es Nicholas Ray"). La película tuvo un éxito impresionante y catapultó al estrellato a su protagonista. Aunque James Dean no logró la nominación al Oscar (estuvo nominado ese mismo año por "Al este del Edén"), sus dos compañeros (Natalie Wood y Sal Mineo) sí competieron en las categorías de secundarios. "Rebelde sin causa" ha pasado a la Historia del cine no sólo por sus valores cinematográficos sino también por ser considerada una película maldita: sus tres actores principales tuvieron muertes tan horribles como prematuras. James Dean murió a los 24 años en un accidente de tráfico, Sal Mineo fue acuchillado a los 37, y Natalie Wood tenía 43 años cuando murió ahogada al caerse de su yate (su accidente sigue siendo un misterio en la actualidad).

Sesión de cine-cebolla: “En busca de la felicidad”

Sesión de cine-cebolla: “En busca de la felicidad”

Querido primo Teo:

"En busca de la felicidad" es la increíble historial real de un hombre que pasó de vagabundo a millonario en un tiempo récord. El proyecto fue puesto en marcha por su protagonista, Will Smith, que escogió como director al italiano Gabriele Muccino. Smith había visto dos de las películas anteriores de Muccino, y poco le importó que el realizador no tuviera ninguna experiencia en Hollywood y que ni siquiera se manejara bien con el inglés. Viendo el resultado final, cuesta creer que la película esté dirigida por un italiano, ya que “En busca de la felicidad” es una historia que refleja como pocas aquello tan manido de "el sueño americano" y la sombra de Frank Capra se hace más que evidente a lo largo de su metraje. Muccino repetiría con Smith (con escaso éxito) en "Siete almas", y también es el responsable de una de las peores películas del año pasado, "Un buen partido". Mucho más acertado estuvo en el caso que nos ocupa, aunque el auténtico alma máter de la película es un inspiradísimo Will Smith, que consiguió su segunda nominación al Oscar y volvió a demostrar que es mucho más que una estrella con imán para la taquilla.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Gremlins"

Querido primo Teo:

Ya quedan muy pocos días para finalizar 2012 y, como ya ocurrió el año pasado, “Sesión de cine-cebolla" se viste de Navidad. Si hace un año ocuparon estas líneas dos clásicos navideños como "¡Qué bello es vivir!" y "Eduardo Manostijeras", en esta ocasión es el turno de otro de esos títulos que hay revisitar de forma casi obligatoria en estas fechas, “Gremlins”. La película, producida por Steven Spielberg dentro de su inconfundible sello Amblin, fue un éxito inmediato desde el momento de su estreno (en 1984). Spielberg encargó la dirección a su amigo Joe Dante, todo un especialista del cine fantástico y familiar. “Gremlins” supuso también la primera colaboración de Spielberg con el cineasta Chris Colombus, autor del guión, y que más tarde también escribiría “Los Goonies” y “El secreto de la pirámide”. A pesar de su catalogación para todos los públicos, la película sorprendió por la presencia de escenas bastantes violentas y su continuo coqueteo con el cine de terror. “Gremlins” tuvo una poco exitosa continuación en 1990 y los rumores sobre la realización de la tercera entrega han estado siempre presentes.

Sesión de cine-cebolla: “Criadas y señoras”

Sesión de cine-cebolla: “Criadas y señoras”

Querido primo Teo:

Ahora que se acerca la temporada de premios, vamos a recordar una de las grandes protagonistas del año pasado, "Criadas y señoras". Una película sencilla, aparentemente menor y dirigida por un desconocido (Tate Taylor), que conquistó el corazón de casi todo el mundo y que, aupada por su increíble éxito de taquilla, acabó colándose en prácticamente todas las ceremonias importantes del año. Probablemente, la clave del éxito de “Criadas y señoras” es que, por muchos prejuicios que se tengan sobre ella, resulta casi imposible no emocionarse con su visionado. Se podría decir que es algo similar a lo que ocurre con el gran taquillazo español de los últimos años, “Lo imposible”.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Los puentes de Madison"

Querido primo Teo:

Los protagonistas de esta sesión son dos auténticos iconos de las llantinas cinematográficas. De hecho, no es la primera vez que Clint Eastwood y Meryl Streep hacen acto de aparición en “cine-cebolla”. A lo largo de su extensa filmografía como cineasta, Eastwood ha demostrado ser un maestro absoluto del melodrama (“Million dollar baby”, “Mystic River”, “Un mundo perfecto”...). Por su parte, la gran Meryl es sin ninguna duda una de las actrices que mejor llora en pantalla (“Kramer vs Kramer”, “La decisión de Sophie”, “Las horas”). Las carreras de ambos estaban destinadas a encontrarse, y la adaptación del bestseller "Los puentes de Madison" era la oportunidad perfecta. En 1995, año de producción de la película, Clint Eastwood ya estaba más que consagrado como director, pero Meryl Streep atravesaba la peor época de su impresionante trayectoria. Su extraordinario trabajo en la película sirvió para relanzar su carrera y afianzarla como una de las mejores actrices del cine moderno.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "La vida es bella"

Querido primo Teo:

La protagonista de esta sesión es una de las películas más populares de la década de los 90. "La vida es bella" (1998) fue un éxito absolutamente inesperado, teniendo en cuenta la mediocre carrera de Roberto Benigni (director, productor, guionista y protagonista de la cinta). En su momento, se convirtió en la película de habla no inglesa más taquillera de la Historia, y a día de hoy se la puede considerar como un nuevo clásico del cine. En la ceremonia de los Oscar celebrada en 1999, “La vida es bella” ganó3 premios, y Roberto Benigni venció “por los puntos” a Ian McKellen (“Dioses y monstruos”) en la categoría de mejor actor principal. Las otras dos estatuillas que se llevó la película fueron mucho más esperadas: mejor película extranjera y mejor música (en drama) para la recordadísima partitura de Nicola Piovani.

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Ghost"

Querido primo Teo:

Más de veinte años después de su estreno, "Ghost" sigue ocupando un puesto de honor en la lista de películas que más lágrimas han provocado en la Historia del cine moderno. Amada y odiada a partes iguales, el film dirigido por Jerry Zucker fue un tremendo éxito de taquilla, convirtiéndose en la película de 1990 con mayor recaudación en todo el mundo. Este éxito le hizo colarse entre las cinco candidatas al Oscar a la mejor película y llevarse dos estatuillas: guión original y actriz secundaria para Whoopi Goldberg. “Ghost” fue la primera película en solitario de Zucker que, junto a su hermano David y Jim Abrahams, se había consagrado como todo un especialista en comedia con dos clásicos del género como “Aterriza como puedas” (1980) y “Top Secret” (1984). Uno de los grandes méritos de Zucker en esta película consistió en sacar la mejor versión de dos actores que nunca fueron sobrados de talento: Patrick Swayze y Demi Moore. Menos sorprendente fue la divertida interpretación de Whoopi Goldberg, que ya se había quedado a las puertas del Oscar con “El color púrpura” (1985).

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "Million dollar baby"

Querido primo Teo:

"Million dollar baby" se convirtió en un clásico instantáneo antes incluso de que triunfara en la ceremonia de los Oscar de 2005. En aquella ocasión, la película de Clint Eastwood dio la campanada y se impuso a dos películas que habían tenido mucha mayor presencia en la carrera de premios: “El aviador” y “Entre copas”. Eastwood venía de dirigir una de las mejores películas de su carrera: "Mystic River", pero poco pudo hacer entonces ante la multi-premiada última entrega de “El señor de los anillos”. "Million dollar baby" proporcionó su segundo Oscar a Hilary Swank" (la única actriz que ha ganado 2 Oscar antes de cumplir 30 años) y otro merecido premio para el gran Morgan Freeman. Incluso Clint Eastwood logró la segunda nominación de su carrera por una de sus últimas interpretaciones (desde entonces, sólo le hemos visto en “Gran Torino”).

Sesión de cine-cebolla:

Sesión de cine-cebolla: "El club de los poetas muertos"

Querido primo Teo:

La película de hoy es uno de los títulos más recordados de la década de los ochenta. “El club de los poetas muertos” (1989) es la historia de la especial relación entre un grupo de alumnos de un colegio privado y su peculiar profesor de literatura. La película está protagonizada por un Robin Williams en estado de gracia que encarna al Sr. Keating, un personaje hecho a su medida. Williams atravesaba el mejor momento de su carrera. Un par de años antes había estado nominado al Oscar por “Good morning, Vietnam” y en los años posteriores realizaría otros dos grandes trabajos en “Despertares” y “El rey pescador”. “El club de los poetas muertos”, logró colarse en las principales categorías de los Oscar (incluyendo la nominación para el siempre eficaz Peter Weir), pero sólo pudo hacerse con el premio al mejor guión original.

Sesión de cine-cebolla: “¡Qué bello es vivir!”

Sesión de cine-cebolla: “¡Qué bello es vivir!”

Querido primo Teo:

Si en la anterior sesión de nuestro “cine-cebolla” nos ocupábamos de un título navideño moderno como "Eduardo Manostijeras", en esta ocasión vamos a recordar el que podemos considerar el primer gran clásico navideño de la Historia del cine. "¡Qué bello es vivir!" es la película más emblemática de Frank Capra (con permiso de “Sucedió una noche”) y resume perfectamente el estilo del director "buenrollista" por antonomasia: un cine caracterizado por rebosar buenos sentimientos, pero también por criticar las injusticias sociales. El film bebe de una forma más que evidente del clásico literario “Cuento de Navidad”, de Charles Dickens. No hay que olvidar que su estreno (1946) coincidió con el final de la II Guerra Mundial, por lo que su mensaje optimista cobra aún mayor relevancia.