BSO

BSO de

BSO de "Moon"

Querido Teo:

Una nueva película de ciencia ficción en la que el director Duncan Jones, autor también de la historia, parece que quiere hacer un homenaje a las clásicas “Alien” y “Blade Runner”. Sin embargo, nada más iniciarse "Moon" y visualizar las imágenes, así como hacía el final del mismo, acuden a tu mente las escenas similares del comienzo y el final de la película “Cuando el destino nos alcance”. Posteriormente, encontramos referencias a otras películas míticas como "2001: Una odisea del espacio", sobre todo por la similitud de ambos ordenadores, entre otras imágenes y también a “Atmósfera cero” por cierta semejanza en la historia que ambas nos relata. Creo que de esta última se rodará un remake el año que viene. Por otra parte, hay escenas que me recuerdan a “Solaris” de Tarkovski. Como actores principales están Sam Rockwell y Kevin Spacey, perdón de este último solo la voz, ya que es la del ordenador, cuando este habla.

La música original ha sido escrita por Clint Mansell, músico procedente de un grupo pop británico, que se pasó a la música electrónica, con la que ha triunfado realizando bandas sonoras para cine y series televisivas. A pesar de los pocos años que lleva en este mundillo, su conexión con el público ha sido increíble.

BSO del Festival de Gijón 2009

BSO del Festival de Gijón 2009

Querido Teo:

Acaba de terminar el 47 Festival Internacional de Cine de Gijón y hemos acudido a él con el ánimo de comentar y escuchar el tipo de música que se utiliza en las bandas sonoras de las diferentes películas presentadas en su sección oficial con el fin de tratar de descubrir las tendencias que quizás escuchemos en un futuro, cosa bastante difícil ya que la mayoría de ellas no serán proyectadas en pantallas comerciales, a pesar de haber sido premiadas en distintos festivales y por ello el que marquen tendencia será un poco difícil.

BSO de

BSO de "El soplón"

Querido Teo:

En algunas ocasiones la unión de un director de prestigio como Steven Soderbergh y un actor como Matt Damon no son garantía de que el resultado final que se obtiene sea un buen producto. En este caso, no sé si es consecuencia del libro en el que han basado la historia; libro que lleva por título “The informant!”, cuyo autor es un periodista dedicado a la investigación llamado Kurt Eichenwald, que debió basarse en algunos chismorreos de los que corren por las multinacionales, magnificándolos para darle forma de novela, aunque según nos dicen las malas lenguas este es un personaje. El argumento en sí no es muy consistente, pues se complementa con los comentarios, de sus pensamientos básicamente, que el protagonista transmite al espectador, para darnos una idea de su personalidad. Como compositor de la banda sonora de "El soplón" se ha elegido a un experto músico, curtido en estas lides y con amplia experiencia, ya que su primer trabajo lo realizó para la película “El nadador” en 1968, como es Marvin Hamlisch. En este caso, sus melodías se ubican en los sonidos de las décadas de los 60 y 70, incluyendo además de los típicos instrumentos, armónica y silbidos, que recuerdan algunos temas utilizados en los westerns.

BSO de

BSO de "Katyn"

Querido Teo:

Mi relación con el cine de Andrzej Wajda, uno de los grandes directores polacos y fundador de la Escuela de Polaca de Cine, se inició con uno de sus clásicos más conocidos como fue la elogiada “Cenizas y diamantes”, en la que nos contaba una historia de la resistencia, en la que destacaban la amistad, la rebeldía, el odio y el sacrificio. Más tarde, fueron sus “Hombres de mármol y de hierro”, entre otros, y ahora, hacía el final de su carrera, nos presenta un nuevo acontecer de la historia de su país llamado "Katyn". El relato que vemos en la pantalla está basado en una novela que lleva por título “Post mortem” y cuyo autor es Andrzej Mularczyk. Dicha novela, aunque basada en un hecho histórico ocurrido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, según nos cuentan, parte del diario de uno de los oficiales polacos protagonista sufridor del cruento evento. Desde mi punto de vista, al relatarnos la historia, partiendo de la novela, tengo la impresión de una falta de frescura en su desarrollo, quizás por haber utilizado la información directa de los hechos que él vivió.

BSO de

BSO de "The damned united"

Querido Teo:

Aunque no soy aficionado al llamado deporte rey, hoy te escribo sobre una película relacionada sobre el breve periodo de tiempo en el que el protagonista entrenó a uno de los equipos de cierto raigambre que juega en lo que los ingleses llaman pomposamente Premier League. "The damned united" está basada en el libro del mismo título, escrito por David Peace, en el que nos cuenta la biografía de Brian Clough y sus cuarenta y cuatro días que fue entrenador del Leeds United. Según me cuentan los que saben de esto es que su actitud era arrogante y siempre fue una persona polémica.

BSO de

BSO de "Ágora"

Querido Teo:

Para la última película de Amenábar, "Ágora", además de contar con su fiel colaborador musical Lucio Godoy, ha elegido como compositor a Darío Marianelli, joven músico italiano que ha aportado sus composiciones a películas como “Orgullo y prejuicio” o “Expiación”, además de trabajar para televisión. En mi opinión, Marianelli es un compositor cuyos temas son histriónicos, aunque fluidos y fáciles de escuchar, aunque este no sea el caso. Se podría destacar como uno de sus puntos fuertes la manera de utilizar la percusión en sus composiciones. Para esta ocasión, al transcurrir la acción en Egipto, Marianelli ha utilizado instrumentos y voces típicas del lugar. Por eso, al escuchar algunos de estos temas, han acudido a mi mente dos compositores, que por su tratamiento de la forma y la melodía, investigando sobre el timbre y el ritmo, han permitido la incorporación de ritmos tradicionales de África y otros continentes en la música occidental. Estos dos compositores son Michael Nyman y Mychael Danna. Al igual que ellos, Marianelli ha conseguido que la música que acompaña a las imágenes sea, en algunos casos, una especie de canto gregoriano, que complementa, en algunos momentos, la oscura atmósfera de la película. En otros, la música se desgrana de manera hipnótica, con repetición de armonías y variaciones percusivas, que recuerdan el sonido de los tambores africanos o javaneses. Con todo ello consigue crear una música elitista, lineal, muy similar y que no emociona al espectador. Con todo lo anteriormente expresado, esta banda sonora se ha visto inmersa en alguna controversia como en Cannes, donde la crítica se quejó del volumen de la misma, que en algunos momentos tenía más protagonismo que los diálogos. Este problema fue corregido posteriormente. Con todo ello, podemos subrayar que esta banda sonora ha levantado opiniones contrapuestas, pues o se enamoran de la música o la odian.

BSO de

BSO de "Malditos bastardos"

Querido Teo:

Dada la repercusión que tienen las películas de Quentin Tarantino, así como sus bandas sonoras, aprovecharemos el estreno de su último film, para escribir sobre su banda sonora. A modo de introducción hemos de resaltar que a pesar de que el guión de esta película haya sido escrito por el propio Tarantino, tratando de reinventar parte del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, tengo la sensación de algo ya visto, pues hay diferentes escenas de homenaje a películas del género sobre todo a “Doce del patíbulo” de Aldrich, a “Inglorious bastards” de Castellani, titulada en España “Aquel maldito tren blindado”, así como diversos guiños a Lubitsch, Clouzot, Michael Anderson o J. Lee Thompson. Sin embargo, bajo su dirección, descubrimos sorprendentemente que el protagonista muestra en su cuello las huellas de una cuerda, como si hubiesen tratado de ahorcarle, lo que nos hace pensar en “Cuélgalos alto” de Clint Eastwood. Pero además, la forma en la que plantea las intervenciones de su grupo, nos lleva hasta el jinete vengador de “El jinete pálido”, que vuelve del más allá trayendo la muerte. Por si esto fuera poco, otro de los guiños que nos envía es que éste grupo de basterds se dedica a cortar cabelleras como los indios hacen en las películas de vaqueros. Probablemente, esta es la razón por la que la mayor parte de las melodías utilizadas como fondo musical provienen del western.

BSO de

BSO de "Crash"

Querido Teo:

Ahora que está en boga la versión televisiva de la película, me he puesto a recordar la banda sonora de "Crash", esa película coral de Paul Haggis en la que incide sobre todo en el racismo, la intolerancia y la compasión. Racismo imperante en una ciudad multicultural como Los Ángeles. Al verla, desde el punto de vista coral, me trajo a la memoria “Vidas cruzadas”, la película de Altman. Por cierto, el nexo de unión entre ambas es el compositor de su banda sonora Mark Isham. La experiencia principal de Haggis, relacionada con el cine, es la de guionista, destacando sobre todo por “Million dollar baby” yCartas desde Iwo Jima”, junto a Eastwood. Sus trabajos como director se han desarrollado básicamente en televisión, en series como “Walker, Texas Ranger” o “Los Soprano”. La idea de esta película, según nos cuenta el mismo Haggis, se le ocurrió el día que, saliendo de un comercio, le robaron el coche a punta de pistola, para después, como sus personajes, llegando a su casa cambia la cerradura de las puertas. Más tarde empieza a pensar sobre el entorno que le rodea, lo que lleva a sus pensamientos a convertirse en el guión de esta película. Además, consigue incorporar un elenco importante de actores, aunque alguno de ellos no destaca precisamente por su interpretación.

BSO de

BSO de "Radio encubierta"

Querido Teo:

Este film lo podríamos encuadrar dentro de la llamada cultura de la nostalgia, es decir, películas de poco o nulo interés artístico pero cuya BSO, por diversos motivos, hacen una llamada al bolsillo del espectador. En el caso de "Radio encubierta", dado que se incluyen intérpretes de los años 60 se espera que acudan a verla los nostálgicos de la música de la época, con los bolsillos llenos de kleenex, pues los recuerdos de juventud harán que las lágrimas inunden sus ojos y con algo hay que secárselas. Si de hecho, usted quiere conocer a los intérpretes originales de canciones que le gustan, también puede ser conveniente que vea este film. Además para la formación musical de niños y jóvenes puede ser altamente recomendable, aunque en pequeñas dosis.

BSO de

BSO de "Enemigos públicos"

Querido Teo:

La mayoría de los comentarios que se hacen sobre la nueva película de Michael Mann han obviado un aspecto, la música, quizás porque esta banda sonora representa un compendio musical en el que por una parte se incluye música de la época, años 30 y 40, y por otra las composiciones grandilocuentes y orquestales que en algunas ocasiones acompañaron al film noir. De estas últimas es responsable Elliot Goldenthal cuyas melodías son un mero acompañamiento a las, eso sí, rotundas imágenes visuales que en este film nos presenta el director de "El dilema" y "Collateral". La carrera de este compositor no puede ser más peculiar. Ha puesto música a dos de Batman ("Batman forever" y "Batman y Robin"), a un drama shakesperiano ("Titus"), a la adaptación de una serie popular ("S.W.A.T") y a una macedonia de canciones de los chicos de Liverpool ("Across the universe"). Un Oscar por "Frida", en la que su principal mérito fue captar los aires latinos y chicanos en una banda sonora con poca profundidad, y dos nominaciones más por "Entrevista con el vampiro" y "Michael Collins" le avalan.