BSO

BSO de

BSO de "Un profeta"

Querido Teo:

Siempre que hemos hablado de cine me has oído decir que una de mis películas favoritas es la francesa “Le trou” (“La escapada”), cuya acción transcurre en una celda y en la que podemos analizar el comportamiento de los diferentes personajes que en ella se encuentran. Por tanto, en general me gustan las películas francesas del género policiaco o carcelario, que siempre se realizan sin ningún tipo de complejo, como por ejemplo en los dos films dedicados a “Mesrine”, que estrenaron hace un par de años. El director de "Un profeta" ha sido Jacques Audiard, quien se considera un artesano del cine, pues realiza una película cada cuatro o cinco años. En sus inicios trabajó como guionista, hasta que en 1994 dirigió su primera película. Cuando se le pregunta el porqué del título de este film, su respuesta es que le gustaba el fatalismo y la dimensión moral que desprende la canción de Dylan titulada You gotta serve somebody, cuyo mensaje es que siempre se está al servicio de alguien, pero que no encontró una equivalencia en francés y como la historia que nos cuenta, con cierto toque onírico, es la de alguien que, gracias a las circunstancias, alcanza una posición a la que jamás habría llegado en condiciones normales. Esta es la paradoja. Para protagonizarlo ha mezclado actores poco conocidos como Tahar Rahim o Adel Bencherif, como otros de mayor experiencia como Niels Arestrut.

BSO de

BSO de "Sherlock Holmes"

Querido Teo:

Las novelas policiacas, en las que un detective con una gran capacidad de deducción resolvía los casos, ocuparon durante algún tiempo mis ratos de ocio y lectura. Quizás los más conocidos hayan sido Hércules Poirot de Agatha Christie o Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle, aunque para mí siempre ha sido el mejor Philo Vance, personaje creado por S.S.Van Dine. Por eso me ha dejado bastante sorprendido el Holmes que nos presenta Guy Ritchie en esta película, pues está bastante alejado tanto de la descripción física que de él nos hace su creador como de su forma de actuar. Este Holmes da la sensación de ser una mezcla del peor Marlowe y un poco sofisticado Bond del siglo XIX. Su enemigo habitual es el Doctor Moriarty, aunque en esta película han elegido a un malvado Lord Blackwood, quien por su aspecto me trae a la memoria un conde Drácula con retazos del doctor No. Además del homenaje final a las películas de piratas, sean o no del Caribe. Desde el punto de vista musical el compositor elegido ha sido un músico de experiencia como Hans Zimmer, cuyos trabajos destacan por la combinación de música electrónica y arreglos tradicionales, además de utilizar instrumentos como el banjo y el acordeón o de componer melodías típicas irlandesas o zíngaras. Antes de componer la banda sonora de este film, según cuentan las malas lenguas, se utilizaron como prueba de soporte musical las melodías compuestas para “El caballero oscuro”, por lo que hay momentos en los que tienes la sensación de haber escuchado algunos temas en alguna parte. También se incluye la canción The rocky road to Dublin, interpretada durante las escenas de la pelea y al final de la película, pero como pasa casi siempre ésta no está incluida en el CD. De momento, la banda sonora le ha valido a Zimmer una candidatura al Oscar.

BSO de

BSO de "Donde viven los monstruos"

Querido Teo:

Como todos mis amigos saben, siempre he seguido los consejos de Hitchcock, D. Alfredo, y de Welles, D. Orson, en lo referente al cine con niños y animales, por lo que normalmente procuro no asistir a proyecciones cuyos protagonistas sean los seres mencionados anteriormente. Quizás por eso, un amigo, no sé si puedo seguirle llamando así, me comentó que este film tenía una banda sonora atractiva y que sería interesante escribir sobre ella. Tras muchos titubeos y con el fin de que en otra reunión no se metieran conmigo, dejé a un lado mis prejuicios y, pensando en la canción Wild thing interpretada por The Wild Ones y más tarde llevada al éxito por The Troggs, me puse manos a la obra.

Digamos que "Donde viven los monstruos" está basada en el libro de Maurice Sendak titulado “Where the wild things are”, que es el título original del film. La primera vez que se llevó al cine fue en 1973 como corto de dibujos animados y que más tarde, hacia 1988 se hizo una nueva versión. Ahora el realizador de la película es Spike Jonze.

BSO de

BSO de "Los abrazos rotos"

Querido Teo:

Ya sabes que no soy un gran fan de Almodovar y conoces mi forma de pensar sobre sus películas, pero como he repetido en montones de ocasiones, para mi tiene, desde el punto de vista de sus bandas sonoras, una cualidad innegable y es su gusto y sensibilidad para incluir temas musicales a lo largo de sus films. Además, dichos temas no solo se utilizan para dar soporte o destacar las escenas en las que se escuchan, sino que sus letras forman parte de la historia. Por eso, no solo hay que estar atentos a las imágenes sino también a las canciones. Como en otras ocasiones, la música original de "Los abrazos rotos" fue encargada a Alberto Iglesias, reputado y mundialmente reconocido como un gran compositor y signo de calidad, para repetir nuevamente el exitoso equipo de otras producciones. Además incluye una mezcla de estilos con diferentes canciones como A ciegas, melodía interpretada por un cantante flamenco como es Miguel Poveda, Werewolf cantada por un grupo de rock de los años 70 llamado Cat Power, Vitamin C del grupo Can entroncado en el rock alemán y finalmente Robot oeuf interpretada por Uffle y cuyo estilo se encuentra dentro de la música electrónica. Es evidente que todas las letras de estas canciones hacen referencia a momentos de la historia que nos cuentan, pero la de Poveda se podría considerar como un resumen del argumento de la película.

BSO del cine de Éric Rohmer

BSO del cine de Éric Rohmer

Querido Teo:

Con un poco de retraso trato de recordar al maestro Rohmer, después de que todos los que le conocían y los que no sabían nada de él han elogiado su figura. Mi relación con su cine se inició con el film “La rodilla de Clara”, con cuya visión entré en una cinematografía intimista, que cuenta historias de gente normal con relaciones que pueden surgir en tu día a día y con las que en algunos casos te identificas o reconoces a alguien de tu entorno que se ha encontrado en situaciones similares. Estás enganchado y pendiente de seguir la evolución de sus “Cuentos morales”, “Comedias y proverbios” o “Los cuentos de las cuatro estaciones”. Poco a poco vas entrando en ese juego que se desarrolla en un entorno contemporáneo, de discusiones filosóficas, descubriendo el carácter egocéntrico de las clases poderosas, de las que muestra su naturaleza íntima, poniendo de relieve sus defectos. Banalidades, mentiras, dudas silencios. Conversaciones e imágenes, que transcurren en lugares cercanos al espectador y de los que suele aprovechar los sonidos que en ellos se encuentran. Sin embargo, cuando de fondo incorpora una composición musical nunca es de forma arbitraria, aunque se puede decir que es típico de sus films el que no tengan banda sonora. Esto refleja, en cierta manera, su carácter y forma de actuar. Introvertido. Poco dado a la publicidad, por lo que encontrar alguna información sobre él es prácticamente imposible. Una de sus peculiaridades fue la de trabajar con un equipo definido y fiel. Gente conocida, amigos y personas de toda confianza.

BSO de

BSO de "Watchmen"

Querido Teo:

Como hemos comentado en diversas ocasiones hablando sobre la guerra fría y el aprovechamiento de esta difícil época por Hollywood para realizar películas sobre la guerra nuclear y el desastre posterior o directamente el fin del mundo. Para situarnos recordemos que esta época corresponde a una etapa de complicadas relaciones entre los dos bloques que dividieron al mundo, y que se inició una vez terminada la Segunda Guerra mundial. Entre los films que me vienen a la memoria recuerdo “Five” rodada en 1951 por Arch Oboler, “La hora final” de Kramer o “¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú” dirigida por Kubrick en 1964, por mencionar solo unos pocos, que marcaron la pauta en unos casos del día después y en otros del día antes. Este filón de pesimismo, rentable económicamente, fue recogido por el comic y ha continuado siendo aprovechado durante décadas, tanto en soporte papel como en celuloide. De hecho "Watchmen" está basada en unas historias cuya publicación se inició en 1986, siendo su autor Alan Moore y el dibujante Dave Gibbons.

Según relatan las malas lenguas, las intenciones de llevar al cine este cómic hizo que en un principio se convirtiera en una especie de obra maldita, ya que pasó de estudio en estudio hasta que la Warner se decidió a llevarlo a cabo. Para ello contrató a Zack Snyder como director, de quien recordaremos que también fue el realizador de “300”. Pero la cosa no acaba aquí, pues según parece el primer montaje, digamos que el de la productora cosechó un cierto fracaso, que más tarde fue arreglado con un primer montaje del director y más tarde lo amplió, lo que nos hace concebir esperanzas de que sea el definitivo, ya que mejoró sustancialmente los resultados iníciales, haciendo las delicias de los fans de este tipo de películas. Desde el punto de vista de la banda sonora, para la música original se eligió como compositor de la misma a Tyler Bates, especializado en melodías utilizadas en películas de horror. Como el film es de larga duración en cualquiera de sus versiones, pues hay espacio y tiempo para incluir otros temas, en este caso de los años 60.

BSO de

BSO de "Avatar"

Querido Teo:

Como hemos comentado, no ha hecho más que estrenarse esta película para que a su director James Cameron empiecen los agoreros a escribir que si es un plagio de la película "Delgo" o ha copiado la historia de una novela corta titulada “Call me Joe” publicada en 1957 y cuyo autor es Poul Anderson. A mí me da lo mismo de donde haya partido la idea, pues lo importante es el resultado final. Todos estos individuos que ahora se rasgan las vestiduras, no alzaron la voz cuando rodó la enésima versión de “Titanic” o copió “La totale” de Zidi para realizar “Mentiras arriesgadas” o produjo “Solaris”, un duplicado de la magnífica película de Tarkowski. En fin, en el cine las historias se repiten una y otra vez. Quizás algún día tengamos la tentación de escribir sobre las múltiples versiones que de películas del cine negro se han realizado, incluyendo a su vez las bandas sonoras utilizadas. ¡Qué sorpresas nos llevaríamos!. De todas formas, una vez vista la película a mi particularmente me ha recordado en ciertos momentos a “Apocalipsis Now” o “Los diez mandamientos”, en otros al “Rambo” de Stallone y en cierta manera a “El nuevo mundo” de Malick, con la historia de Pocahontas de fondo.

BSO de

BSO de "Julie y Julia"

Querido Teo:

Hace ya algún tiempo que el cine está explotando el aspecto lúdico de la cocina, sobre todo si de la francesa se trata, solo hay que mirar hacia atrás y pensar en "Ratatouille" o en el documental de José Luis López-Linares titulado “El pollo, el pez y el cangrejo real”, dedicado a la vigésima edición del Bocusse d’or a la que acudía un cocinero español, por no ser muy prolijo. Es cierto que hay bastantes excepciones, entre las que podemos mencionar “Big night” dirigida por Scott Campbell, que nos cuenta la historia de un restaurante italiano en New Jersey o bien la dirigida por Alfonso Arau titulada “Como agua para chocolate” una historia de amor gastronómico o quizás de amor y gastronomía, pasando por la presentada en el Festival de Gijón “Soul Kitchen”, entre otras para no ser muy pesado. Por otro lado, la historia se desarrolla en Paris, Francia (recordemos que hay un montón de pueblos que llevan este nombre en Estados Unidos), que es una ciudad que tiene fascinados a todos los americanos, sean del Estado que sean. Todos sueñan con visitarla, tal vez estén influidos por los recuerdos de su liberación en la Segunda Guerra mundial, pues no encuentro ninguna otra razón.

BSO para una Navidad de cine

BSO para una Navidad de cine

Querido Teo:

Como todos los años ha llegado la Navidad y quizás imbuido por el espíritu navideño, como si de un Scrooge cualquiera se tratara, hemos pensado que podría ser una buena idea intentar escribir sobre las bandas sonoras de las películas que año tras año podemos visualizar tanto en la gran pantalla, como en la pequeña. Básicamente, todas están basadas en el libro “A Christmas Carol” (“Cuento de Navidad”) de Charles Dickens. En él nos describe, quizás reflejando su experiencia laboral, un personaje tacaño, miserable, solitario que no desea celebrar la Navidad por su propia mezquindad. Sin embargo, le llega su auto redención a través del espíritu de un amigo, de personalidad similar, que le hace cambiar y convertirse, en estas fechas, en un filántropo, que gusta de ayudar a los demás, y que también es feliz rodeado de gente. Bien, pues desde 1913 se han venido repitiendo diferentes versiones de un film titulado “Scrooge”, así como sus innumerables versiones. En este caso, al ser la época del cine mudo, las composiciones que se escuchaban eran muy cercanas a la música clásica.

BSO de

BSO de "El secreto de sus ojos"

Querido Teo:

"El secreto de sus ojos" dirigida por Juan José Campanella e interpretada por Ricardo Darin y Soledad Villamil está basada en una novela de Eduardo Secheri titulada “La pregunta de sus ojos”. Dada la experiencia que como director tiene Campanella, ya que básicamente se ha dedicado a series de televisión, sobre todo “Ley y orden: Unidad de victimas especiales”, la trama de este film la podríamos encuadrar a medio camino entre telefilms de tipo “Caso abierto” y el cine negro, lo que no es ni bueno ni malo sino todo lo contrario. Desde el punto de vista de la banda sonora se han elegido a un reputado músico con amplia experiencia en trabajos cinematográficos como es Federico Jusid, cuyas composiciones van desde el romanticismo más apasionado a la música jazzy tipo Schifrin, pasando por la electrónica. Además de incluir composiciones e interpretaciones de Emilio Kauderer, quien además es pianista, y aquí podemos escucharle alternándose al piano con Jusid, cuando se oye el tema principal durante el desarrollo de la acción. Esto significa que las variaciones en la melodía, no son improvisaciones, sino corresponden a dos estilos diferentes de interpretación de dos músicos diferentes.