BSO

BSO de

BSO de "The Karate Kid"

Querido Teo:

Escuchar una banda sonora compuesta por James Horner frecuentemente deriva en un juego de localizar referencias a otras obras suyas. No es éste el caso porque su trabajo para "The Karate Kid" (aunque el protagonista haga kung-fu) es más "original" que de costumbre. aunque se le escapa muy de vez en cuando algún "Titanic", "Una mente maravillosa", "El hombre bicentenario" o "Peligro inminente". De hecho, no he conseguido detectar el famoso acorde "Parabara" made-in James Horner.

BSO de

BSO de "Salt"

Querido Teo:

Sorprende que un músico como James Newton Howard componga la banda sonora de una película de acción-espionaje como "Salt". En este caso, Howard se ciñe a un esquema clásico, con mucho desorden en la exposición y rematado de los temas: ausencia casi absoluta de melodía, voz solista femenina (referencia "rusa" del disco en el principio del tema Orlov's theme), percusión rítmica y machacona a base de instrumentos electrónicos... en las antípodas del brillante score de "Airbender, el último guerrero".

BSO de

BSO de "Origen"

Querido Teo:

El prolífico Hans Zimmer pone música a la esperadísima película de Christopher Nolan con un tono oscuro repleto de tensión; un registro donde Zimmer parece moverse como pez en el agua con todo sus registros en la integración de instrumentos electrónicos. El tema principal a base de 2 notas, recuerda bastante al de las películas de Batman dirigidas por Nolan. Este tema se escucha en los temas relacionados directamente con el mundo onírico que impregna la película, como en su primera aparición Dream is collapsing y que llega a su apogeo de desarrollo en Time. El resto de la banda sonora, ausente de épica, se encuadra en ese tema general a la vez que enfatiza toda la tensión de la película.

BSO de

BSO de "Airbender, el último guerrero"

Querido Teo:

James Newton Howard vuelve a colaborar con el director M. Night Shyamalan, para quien ha compuesto la música de sus películas desde "El sexto sentido". Aquí lo hace para la adaptación de una serie de dibujos animados japonesa (“Avatar: The last airbender”... uno se puede imaginar fácilmente por qué ha desaparecido la referencia "Avatar" en el título original) que se emitió desde 2005 hasta 2008, con un alto contenido de mitología oriental. No vamos a andar por las ramas: es una banda sonora impresionante e imprescindible. No son exagerados quienes la califican como de lo mejor del año en cuanto a bandas sonoras. Parece como si Newton Howard hubiese estado reprimido en composiciones más bien intimistas y ahora hubiese desatado una gran capacidad para los temas grandiosos y llenos de fuerza.

BSO de

BSO de "Noche y día"

Querido Teo:

Banda sonora compuesta por John Powell del que últimamente nos ha llegado "Cómo entrenar a tu dragón". Se trata de una banda sonora donde abunda un tono cool un poco desfasado, bastantes temas de acción y una innegable influencia flamenco-andaluza en los temas referidos a España. Lo que podría ser un disparate auditivo, no lo es tanto. Incluso algunos de los temas están logrados como el último corte de la banda sonora: Going To Cape Horn? Take A Jacket. Otros no dejan de ser explotación de tópicos, como el tema de la famosa (antes de estrenarse la película) escena del encierro con toros: Bull run, a base de explotar la guitarra española.

BSO de

BSO de "Toy Story 3"

Querido Teo:

Randy Newman vuelve a acompañar con su música a las aventuras de los simpáticos juguetes. Desde el punto de vista musical, es una banda sonora que depende sobremanera de las imágenes, ya que la mayoría de los cortes tienen como cometido remarcar la acción de las imágenes. Es tremendamente fiel a las bandas sonoras de sus antecesoras: dinamismo, fuerza y momentos simpáticos, con mucho uso de todo el abanico de instrumentos de viento: el tema de Ken (Zu-Zu) es muy fresco, al estilo de las desfasadas melodías de los anuncios comerciales. No se puede evitar hablar de la canción franquicia de la saga Hay un amigo en mí, que esta vez suena ¡¡en español!! e interpretada por los Gipsy Kings (no desvelaremos más para no destripar la peli). Acompaña la canción (aquí sí justificada) We belong together, interpretada por el mismo Randy Newman en su más fiel estilo cuando canta.

BSO de

BSO de "Eclipse"

Querido Teo:

El compromiso de satisfacer musicalmente a la legión de seguidores de las aventuras de "Eclipse" recae sobre Howard Shore, quien toma el relevo de Alexander Desplat. No hace falta ser un adivino para saber de qué va a ir la banda sonora teniendo en cuenta el argumento: una combinación de temas oscuros, de miedo y acción, mezclados con temas de carácter romántico. La duda era cómo se iba a desarrollar esta combinación. Shore ha optado por la tradicional técnica de asociar un tema a cada personaje principal de la trama y realizar variaciones sobre ellos o combinándolos según la historia lo necesite. Así tenemos los temas de Bella (heredero de la música de Desplat), Riley, Rosalie, Victoria, Jasper... y el de Jacob Black, el más usado en la banda sonora: un tema triste y amargo, interpretado al piano en Jacob Black y que se combina al clarinete con el de Bella en el corte The kiss, de los más expresivos del conjunto, mostrando las dudas de la protagonista ante su situación.

BSO de

BSO de "Shrek: Felices para siempre"

Querido Teo:

Harry Gregson-Williams da carpetazo a la saga Shrek con esta banda sonora, aunque con esto de los finales de saga a veces uno se tiene que tragar sus palabras. El compositor sigue la línea de las anteriores películas del ogro verde reciclando los temas más reconocibles (Gregson-Williams ha compuesto la música de las 4 películas, aunque en la primera colaboró con John Powell, otro de los discípulos de Zimmer). Estos temas incluyen como el famoso tema inicial en Once (more) upon a time, el tema del gato con botas e incluso suenan algunos acordes del Hallelujah que sonaba en el primer Shrek. No obstante, este reciclaje no es un mero pastiche, tal como sucedía en “Shrek 3”. Aquí incorpora nuevos temas, como el del personaje clave de Rumplestilskin o el mini vals Din, din!.

BSO de

BSO de "Kick-Ass"

Querido Teo:

Hay películas que tienen pinta de convertirse en objetos de culto y hay veces que en el mundo de la banda sonora son compositores poco conocidos los que te ofrecen una agradable sorpresa. "Kick-Ass: listo para machacar" (un punto aparte es el "genial" subtítulo) es un ejemplo de ambas cosas. En relación con su banda sonora, tenemos un grupo de compositores: John Murphy (Snatch: Cerdos y diamantes, Instinto básico 2), Henry Jackman (Monstruos contra alienígenas), Marius Vries, Ilan Eshkeri (Stardust) e incluso una pieza de Danny Elfman (que no es de lo mejor del score ni mucho menos). Todo este grupo demuestra que el viejo canon de la banda sonora para película de superhéroe (tema principal del héroe empleado como leitmotiv, y aclarando que lo de superhéroe hay que matizarlo) puede producir un efecto renovador y refrescante.

BSO de

BSO de "Prince of Persia: Las arenas del tiempo"

Querido Teo:

El problema de la banda sonora de "Prince of Persia: Las arenas del tiempo", compuesta por Harry Gregson-Williams es que no se trata ni de mucho menos de la primera película de aventuras que se desarrolla en el desierto árabe y tanto los temas como el estilo no logran resultar originales. Al escucharla, podríamos creer perfectamente que estamos ante una nueva secuela de "La momia" (este trabajo es muy parecido sobre todo al de "El retorno de la momia" de Alan Silvestri) o de "El reino de los cielos". El hecho de que el tema principal (Prince of Persia), de tono árabe, suene a oído varias veces, lastra enormemente el resultado final, sobre todo cuando se escucha de manera independiente a la película.