BSO

BSO de

BSO de "Thor"

Querido Teo:

¡Quién nos iba a decir que íbamos a ver a Kenneth Branagh dirigiendo una película de superhéroes de la Marvel!. Para esta empresa ha contado con el trabajo de su compositor fetiche Patrick Doyle. No nos vamos a engañar: es la banda sonora de una peli de acción, pero el toque mitológico le permite a su vez introducir elementos de dramatismo, propios de cualquier obra shakespeariana, y eso se nota a lo largo de los temas. Doyle nos ofrece una combinación de ambos aspectos, acción (convencionales) y drama, donde quizás los segundos sean ligeramente más brillantes. Como peli de superhéroes se echa en falta algún tipo de tema central vibrante y recordable, el empleado es quizás demasiado simple y nada asociable, y eso que aparece en varios de los temas (como en Sons of Odin). Siguiendo mi línea, recomiendo el tema 22 como el mejor: Can you see Jane?, aunque creo que le sobra el final.

BSO de

BSO de "Bebés"

Querido Teo:

Hay compositores que no se sabe el porqué corren el peligro de acabar encasillados en un determinado género. Este es el caso de Bruno Coulais ("Los chicos del coro". "Los mundos de Coraline") con los documentales ("Microcosmos", "Oceános", "Planeta blanco" y un largo etcétera). Ahora, por fin llega a España el documental "Bebés" en el que puede verse la evolución de cuatro bebés en cuatro lugares distintos del planeta. La banda sonora es tremendamente dulce, tal como exige el ámbito del documental, con un tema principal pegadizo y a la vez sencillo, con el uso de voces como elemento principal. Recomendable para tardes en que buscas estar tranquilo y en paz con el mundo.

BSO de

BSO de "La legión del águila"

Querido Teo:

La música de "La legión del águila" es del islandés Atli Orvarsson (“The code”, “La cuarta fase”) para esta película de romanos y de escoceses. Banda sonora sólida y en general oscura, donde se mezclan las influencias del peplum (los romanos) con la música celta (que representa a los escoceses). Es en este último apartado donde más brilla la música, por ejemplo en la gaita del corte May your souls take flight (que recuerda algo a la música de Horner para “Braveheart”) y para mi gusto en le mejor corte del disco: el violín del corte titulado The return of the eagle, aunque sinceramente le ha quedado más irlandés que escocés.

BSO de

BSO de "Invasión a la Tierra"

Querido Teo:

Llega esta banda sonora de Brian Tyler ("Los mercenarios", "John Rambo", "Alien vs Predator 2"), especialista en películas de acción. En "Invasión a la Tierra" el trabajo, de carácter sinfónico, se puede calificar de interesante, en la línea de lo que yo llamo épica mística o, lo que es lo mismo, música con muchos elementos de reflexión (centrados en el uso de coro) en un contexto de acción. No obstante, no brilla en ninguno de los dos aspectos: lo épico resulta forzado y lo lírico no emociona (unas características comunes a casi todos los trabajos provenientes de la escuela de Hans Zimmer), aunque uno no busque ninguna obra maestra en una película con esta dinámica. Destaca su larga duración, tanto de la banda sonora en sí (de más de una hora) como de algunos de sus temas (alguno de más de ocho minutos).

BSO de

BSO de "Gnomeo y Julieta"

Querido Teo:

Después de sus excelentes trabajos para películas no tan buenas ("Airbender, el último guerrero" y "The tourist"), James Newton Howard pone música a la película de animación "Gnomeo y Julieta", adaptación del clásico de Shakespeare en versión gnomos. Sería más exacto decir en esta ocasión que Newton Howard ayuda a Elton John en las lides musicales, ya que hay nada menos que nueve canciones del cantante británico, y por si fuera poco, la partitura sinfónica está trufada de los temas de sus canciones (incluyendo la original Hello, hello), por lo que puede resultar entretenido localizarlas a lo largo del disco. Salvo esto, nada destacable dentro de una composición eminentemente descriptiva.

BSO de

BSO de "Destino oculto"

Querido Teo:

Thomas Newman ("Cadena perpetua", "Camino a la perdición", "Donde reside el amor") es indudablemente uno de los compositores con un sello más personal. En "Destino oculto" vuelve a moverse en esa sonoridad peculiar marca de la casa en un nivel más melancólico y romanticón que de costumbre (quizás el mejor tema de la banda sonora es el track 9: None of them are you), pero que no aporta nada significativamente nuevo a la carrera del compositor. En este sentido, esta banda sonora puede ser perfectamente intercambiable con la de otros trabajos de Thomas Newman como "Phenomenon" o "Esencia de mujer". No obstante, se debe reconocer que el tono del compositor es ideal para una película de ciencia ficción como la que nos ocupa.

BSO de

BSO de "Rango"

Querido Teo:

Compuesta por Hans Zimmer antes de la decepción de no llevarse el Oscar por “Origen”, nos llega esta banda sonora para un film de animación sobre las aventuras de un camaleón en el viejo Oeste. En cuanto a la música, Zimmer también parece sentirse un camaleón intentando disfrazarse del Morricone de los spaghetti western y las películas italianas costumbristas, pero queda lejos de la genialidad del maestro italiano. Aunque no es un mal trabajo, Zimmer no logra ni la tensión ni la elegancia para que la banda sonora perdure. Se compone de piezas cortas (incluyen diálogos en versión original de la película) de indudable influencia mejicana (trompetas y pseudo-mariachis), salpicadas con canciones, como el tema principal, interpretado por "Los lobos".

BSO de

BSO de "Cisne negro"

Querido Teo:

Clint Mansell es el compositor habitual de las películas de Darren Aronofsky, incluyendo su celebrado "Requiem por un sueño". En "Cisne negro", no sé cómo calificar la música de Mansell, en el sentido de que está trufada de trozos del ballet de "El lago de los cisnes" pero distorsionando el material original, por ejemplo incluyendo preludios de tensión, efectos sonoros, etc. Al margen de encontrar o no un calificativo a este experimento el resultado es notable, lo cual no es de extrañar considerando el punto de partida, pero que se agradece que no lo destrocen. El tema más central es el número 16: A swan song (for Nina) que resume lo que hemos dicho.

BSO de

BSO de "Valor de ley"

Querido Teo:

Música de Carter Burwell para el remake que los Coen hacen del clásico con John Wayne de 1969. Se basa considerablemente en el himno protestante Leaning on the everlasting arms de 1887, que ya sonaba en "La noche del cazador". Según los Coen, escogieron esa música porque la protagonista es como una anciana protestante pero a los 14 años. El himno se convierte en omnipresente a lo largo de la inmensa mayoría de los temas, convirtiéndose en un evidente tema central que lo absorbe todo (incrementado por lo relativamente breve de su duración, apenas 36 minutos) , con lo que queda justificada la exclusión del score en la carrera de los Oscar. Muchos de los temas tienen un pretendido sabor añejo y de viejo oeste de finales del siglo XIX, incluso solamente falta imaginarse al pianista del saloon en algunos de ellos.

BSO de

BSO de "127 horas"

Querido Teo:

El compositor indio A.R. Rahman saltó hace dos años al primer plano de las bandas sonoras por la música de “Slumdog millionaire”, por la que ganó dos Oscars (música original y canción). Aquí vuelve a musicar un trabajo de Danny Boyle: "127 horas". Está claro que no iba a ser un trabajo tan colorido dada la temática de la película, pero es interesante desde el punto de vista musical. Interesante es la mezcla western-música india de Acid Darbari. Interesante es el dramatismo del conjunto de los tres temas que contienen el término Liberation. E Interesante es el homenaje a la música de Aaron Copland en The canyon, que es la base musical a su vez de la canción If i rise que interpretan el compositor junto a Dido. Un tema que no ha tenido problemas para conseguir la nominación al Oscar de mejor canción. Como en el caso de “Slumdog millionaire” hay un poco de todo: clasicismo, instrumentos electrónicos, uso de la voz, percusión... pero sin concesión a la alegría o la esperanza.