BSO

BSO de

BSO de "Premonición"

Querido Teo:

Te voy a hablar hoy de la banda sonora de "Premonición", una película de 2008 que ahora se estrena en España. Fijándome en la música me he dado cuenta de que es de Alexander Desplat, y lo primero que te puedo decir es que suena a música de Desplat, pero a un Desplat más triste y más melancólico de lo normal, en un avance de su música para otros trabajos como "El árbol de la vida". Ya sabes que en su música predomina el piano como el instrumento que lleva la melodía, y la belleza tranquila de sus composiciones. No es de lo mejor de su obra ya que la música parece no arrancar del todo ni logra transmitir, ni siquiera en sus incursiones más jazzísticas, como el track 13: Tell me when. Como imprescindible el tema 1: The wonder of life, que suena varias veces en la BSO.

BSO de

BSO de "El gato con botas"

Querido Teo:

BSO de Henry Jackman ("X-Men: Primera generación", "Mostruos contra alienígenas") para la película de animación con el personaje que aparecía en Shrek. Es una banda sonora con pretendido ambiente latino, con mucha guitarra española y mucha trompeta, pero que suena ya a oída y bastantes veces en toda película estilo "El zorro" (quizás de manera intencionada, teniendo en cuenta que Antonio Banderas está detrás). Escasa originalidad y bastante "fuego artificial", pero no creo que en este caso se pueda pedir mucho más; cumple el expediente. En la banda sonora hay dos temas del grupo Rodrigo y Gabriela, quienes ya aparecían en la música de la cuarta parte de "Piratas del Caribe".

BSO de

BSO de "Los Borgia"

Querido Teo:

Trevor Morris es un compositor de cabecera para series de televisión, parece que sobre todo si su trama se desarrolla antes del siglo XVII. Así tenemos "Los Tudor", "Los pilares de la Tierra" y ahora "Los Borgia". Abundancia de guitarra española en los temas principales, señalando el origen de la familia protagonista, muchos coros y música de tensión, que como toda obra para este medio, se centra en su tema de apertura, que es el que la gente va a escuchar una y otra vez. Al margen de éste, muy poca carnaza que llevarse a la boca, aunque hay algún tema de los "románticos" salvable.

BSO de

BSO de "Marte necesita madres"

Querido Teo:

Después de "Cómo entrenar a tu dragón", John Powell vuelve con éxito al cine de animación en el que parece estar mucho más afortunado que con las películas de acción real ("Noche y día", "Caza a la espía"). Aquí muestra una gran fuerza en un tema principal brillante y enérgico, combinado con música y efectos que describen la odisea espacial de los protagonistas (sobre todo a través del uso de las ondas Martenot). El mencionado tema central es empleado de forma sobresaliente en muchos momentos de la composición como en el tema The sacrifice.

BSO de

BSO de "Camelot"

Querido Teo:

No es habitual que me fije en una banda sonora de una serie de TV, pero esta semana me he fijado en la de "Camelot", una nueva versión de las andanzas de Arturo, Ginebra y el resto de la mesa redonda producida por el canal Starz y que se ha quedado en una única temporada. En España la ha emitido Antena 3 este verano. La música la firman los hermanos canadienses Jeff y Mychael Danna, que ofrecen una visión de lo que llamo el neomedievalismo en la banda sonora (música que imita lo medieval pero con elementos modernos). Destaca el uso de la voz como instrumento, lo que le da una atmósfera de magia y misticismo, como en el tema "Be my light", uno de los destacados de la banda sonora.

BSO de

BSO de "Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio"

Querido Teo:

Esperadísimo el regreso de John Williams después de un par de años sabáticos en cuanto a las bandas sonoras se refiere. Antes de "Caballo de batalla" nos llega el trabajo del maestro para las aventuras de Tintín. Parece que, de momento, solamente Spielberg es capaz ahora de convencer a Williams, a sus casi 80 años, de seguir componiendo para el cine. Lo que asombra realmente es que logre seguir sonando a fresco en esta banda sonora, aunque es inevitable encontrar referencias a sus últimos trabajos, sobre todo con la línea de Harry Potter, el track 17 (The return to marlinspike hall and finale) es una muestra de ello. Es un trabajo de Williams (¡por fin puedo comentar una obra suya!), y eso son palabras mayores, le da mil vueltas a cualquiera. Toda la música tiene ese estilo Williams inconfundible en "las películas alegres de Spielberg" con una orquestación impecable. Sin embargo, un problema de la banda sonora es que no se aprecia un tema reconocible y recordable, Williams ha preferido ir por otro lado. Por ejemplo el primero de los cortes, se orienta por la línea de otro de sus trabajos "Atrápame si puedes".

BSO de

BSO de "Juego de tronos"

Querido Teo:

Esta semana te presento la música de la serie de culto "Juego de tronos", basada en la saga "Canción de hielo y fuego" de George R. R. Martin. Es una serie de HBO, con lo que la música es un aspecto muy cuidado, y en esta ocasión el trabajo ha recaído en Ramin Djawadi (compositor de "Iron Man"), uno de los discípulos de Hans Zimmer. Como en la mayoría de las composiciones para series, parece haberse puesto casi todas las energías en un enérgico y pegadizo tema de los títulos de inicio (y en los de créditos finales, que es una variación del primero) descuidando un poco (o bastante) las demás composiciones. Abunda el ambiente tenebroso, pero con un toque del Medio Oriente, seguramente influenciado por el origen iraní del compositor.

BSO de

BSO de "Contagio"

Querido Teo:

Te traigo esta semana la música de la última de Soderbergh, compuesta por su músico de cabecera: Cliff Martinez. Se trata de una banda sonora que transmite a la perfección la angustia y la desolación que inunda el film a base de una nula melodía y de una base electrónica machacona y cansina, pero eficaz. Muchos de los temas parecen el mismo precisamente por esa insistencia en la base de ritmos. No aconsejable en absoluto para una escucha aislada al margen de las imágenes, aumenta de interés cuando intenta alejarse del tono descrito, sobre todo en los temas 15 a 17 del disco.

BSO de

BSO de "El ilusionista"

Querido Teo:

Sylvain Chomet, conocido en el mundo de animación con películas como "Bienvenidos a Belleville", es el director y el que firma la banda sonora (junto a The Britoons) de "El ilusionista", un claro homenaje a Tati. Se pueden distinguir dos bandas sonoras diferentes. La orquestal es una música sencilla, mayoritariamente con el piano como instrumento más destacado, con un alto componente de nostalgia y delicadeza, todo al estilo francés y con bastante jazz; en definitiva una joyita oculta. Después están las canciones de The Britoons, algo irregulares y que no alcanzan la altura de las composiciones de Chomet. Imprescindible el track 17 Illusionist finale.

BSO de

BSO de "Los tres mosqueteros"

Querido Teo:

Enésima versión de los inmortales personajes de Alejandro Dumas. La música es de Paul Haslinger, un compositor austriaco autor de la música de dos películas de la saga de “Underworld”. Haslinger intenta combinar la música de época adaptada a una orquestación moderna (al estilo de "El hombre de la máscara de hierro", versión con DiCaprio) con los temas de acción. Tengo que decir que los primeros son muchos más aprovechables que los segundos, aunque siempre en un carácter de volatilidad y prescindibilidad. La banda sonora termina con la clásica canción pop de grupo famoso (de Take That en esta ocasión) metida con calzador.