BSO

BSO de

BSO de "Los juegos del hambre"

Querido Teo:

Música de James Newton Howard para la adaptación de la novela de Suzanne Collins. No se trata de una obra de demasiado nivel, para lo que se espera de un compositor así. Probablemente la causa esté en que la mayoría de los cortes son de reducida duración (en torno al minuto), lo que no permite a Newton Howard desarrollar el potencial de lo que se intuye. Especialmente interesantes me parecen los cortes en los que se emplea la guitarra clásica, ya que son los más melódicos.

BSO de

BSO de "John Carter"

Querido Teo:

Fracaso comercial del año, pero con una banda sonora interesante, de Michael Giacchino, que empieza a estar en todas partes. Giacchino vuelve a tener problemillas con los temas de acción, a los que le falta algo, a pesar de la potencia que tienen y su "no es Williams pero me quiero parecer". Y los consabidos puntos fuertes: los temas más reposados, una buena orquestación y un recordable tema central, que se desarrolla en el último corte de la composición.

BSO de

BSO de "Blancanieves (Mirror, mirror)

Querido Teo:

El representante de la, en otro tiempo, indiscutible máquina de ganar Oscar musicales, Alan Menken, se encarga de poner la música de esta versión de Blancanieves. Se ve que la asociación cuento clásico y Alan Menken es inmediata (ya pasó con "Encantada", por ejemplo). Lo mejor y peor que se puede decir es que es 100% Alan Menken, temas muy digeribles, pero que ya no son innovadores. El disco termina (técnica que nunca me caso de criticar) con la cancioncilla tradicional, a cargo esta vez de Lily Collins. Además por partida doble.

BSO de

BSO de "Immortals"

Querido Teo:

Trevor Morris, más conocido por sus trabajos para televisión ("Los pilares de la Tierra"), se mete a poner música para esta película de mitología griega. La banda sonora responde a lo que todos más o menos pensamos que podría ser: mucho viento metal que ilustra los momentos de batalla, coros ampulosos y dramáticos, etc. No se sale un ápice del esquema prefijado y ese es su problema: su aire de prefabricada. No hay un tema central brillante ni esos temas lentos o de amor que dan un poco de aroma clásico a este tipo de producciones.

BSO de

BSO de "Intocable"

Querido Teo:

Esta vez no se trata de una banda sonora original en el sentido estricto, ya que (el grandísimo) Ludovico Einaudi emplea bastante música suya previa en esta banda sonora perteneciente al gran éxito francés del año. Música de piano para disfrutar de este compositor, aunque tiene el problema de que son las imágenes quienes deben acompañar a la música y no al revés en este caso.

BSO de

BSO de "Tan fuerte, tan cerca"

Querido Teo:

Desplat de nuevo es el protagonista de este análisis, confirmando que es el autor más omnipresente de la actualidad. ¿Ante qué Desplat nos encontramos en esta película de Daldry?. ¿Con el que se ha tomado el trabajo en serio o con el Desplat del piloto automático?. Es indudable que el trabajo es de calidad, pero con esos tics tan característicos suyos. Así el tema principal (especialmente en la versión de los títulos de créditos) suena a bastante a otros trabajos anteriores. Cuidado, a ver si se va a convertir en el nuevo James Horner. Bromas aparte, se agradece esa delicadeza en la forma. Es Jan-Yves Thibaudet el responsable de hacer sonar el instrumento característico de Desplat: el piano. Banda sonora agradable al oído y muy sentimental.

BSO de

BSO de "Los idus de Marzo"

Querido Teo:

Otro trabajo más de Alexandre Desplat, y ya he perdido la cuenta. En esta ocasión para la cuarta película de George Clooney como director. Si tenemos que resumir la banda sonora en una frase sería: música de Alexandre Desplat al estilo de intriga. El compositor no reniega de su estilo, que va siendo cada vez más inconfundible, pero le añade un tono de intriga que hace el trabajo muy interesante. Destaca el uso del viento metal en los temas más patrióticos como Behind the flag, así como un tema que se repite en varios de los cortes del disco, en diferentes tonos, incluso en marcha militar. Podemos escuchar ese tema en el corte The candidate.

BSO de

BSO de "In time"

Querido Teo:

Banda sonora de Craig Armstrong (“Elisabeth: La edad de oro”, “Love actually”) para esta película de ciencia-ficción con Justin Timberlake y Amanda Seyfried. Al escucharla se nos remite inmediatamente a los trabajos en este campo de Vangelis, sobre todo en la orquestación de los temas más tranquilos. Un punto a su favor es la buena combinación entre los temas descriptivos y tranquilos (mucho más elaborados y con mejor acabado) con los de "corre que te pillo". Buen tema central, que aparece en tres versiones y muy recomendable el tema 16.

BSO de

BSO de "Moneyball: Rompiendo las reglas"

Querido Teo:

El canadiense Mychael Danna se encarga de la música de esta película sobre el béisbol basada en una historia real. A pesar del ambiente deportivo, no hay lugar para la épica a nivel musical, adquiriendo ésta un tono claramente dramático. Hay una especia de tema principal, pero muy poco melódico y por supuesto nada tarareable, similar al estilo Thomas Newman. Temas cortos de 1-2 minutos salvo el último de más de 11. Destaca la versión acústica que hace la jovencísima Kerris Dorsey de la canción The show de Lenka.

BSO de

BSO de "La invención de Hugo"

Querido Teo:

Ya se nota que ha llegado la época fuerte de estrenos y eso se refleja también en las bandas sonoras que caen en mis manos. Esta semana he sacado de la nevera el trabajo de Howard Shore (que me temo que será siempre recordado como el de "El señor de los anillos", cuando tiene más trabajos relevantes) para la película de Martin Scorsese. Es un trabajo muy solvente, con tres líneas claras de inspiración: la magia, lo infantil y lo francés (en esta última línea, es imposible no recordar en ciertos pasajes la música de "Ratatouille"). Es una mezcla altamente solvente en manos de Shore, con momentos sobresalientes, brillantes y elegantes, en un trabajo que ronda los 70 minutos de duración.