BSO

BSO de “Frankenweenie”

BSO de “Frankenweenie”

Querido Teo:

No sabes lo que me duele admitir esto, pero Danny Elfman se ha quedado sin ideas. Si a muchos aficionados no gustó nada el giro que con la llegada del nuevo siglo dio a su música (apostando por sonidos más artificiales y el abuso de los sintetizadores), este regreso al pasado tampoco le sirve para redimirse con aquellos que añoraban sus gloriosos años 90. Es cierto, y el propio compositor así lo ha admitido, que aquellas bandas sonoras no podrán volver, porque como todo autor necesita evolucionar y buscar nuevos rumbos. Entonces, ¿por qué con "Frankenweenie" llega a puntos que rozan el autoplagio?. Es inevitable, escuchando ya sólo los Main titles, recordar a “Eduardo Manostijeras”, y cualquier tiempo pasado, como sabemos, fue mejor.

BSO de

BSO de "Lo imposible"

Querido Teo:

Lo más sonado del Festival de San Sebastián no ha sido ni el carisma de Gere y Sarandon, ni el equilibrado reparto de premios, ni la originalidad narrativa de “Blancanieves”; ya que la orquesta de Euskadi, junto con la formación coral vasca Kup Taldea, presentó en primicia, y en un concierto muy especial, la banda sonora de "Lo imposible", la última película de Juan Antonio Bayona que se estrenará este mañana. Los temas que Fernando Velázquez ha vuelto a crear para el director han podido ser disfrutados por los asistentes a este concierto gratuito, donde también han sonado las bandas sonoras de “El orfanato” y del precioso cortometraje de Bayona “El hombre esponja”.

BSO de

BSO de "Bel Ami, historia de un seductor"

Querido Teo:

Muy pocas son las BSO con más de un autor que merezcan la pena. Creo que es porque es difícil juntar en la música dos personalidades distintas sin que parezca un pastiche musical. En "Bel Ami, historia de un seductor", la ganadora del Oscar Rachel Portman coescribe la banda sonora junto al desconocido Lakshman Joseph De Saram. Cada uno firma los tracks por separado (hay 12 de Portman por 11 de De Saram), no existiendo colaboración en temas particulares. Los compositores recrean la atmósfera finales del XIX, con bastante acierto, a base de cuerda. En cuanto a Portman, la música es menos melosa de lo que nos tiene acostumbrados, lo que da más empaque y elegancia pero menos lirismo.

BSO de

BSO de "Los mercenarios 2"

Querido Teo:

Brian Tyler se ha convertido en el compositor de acción del momento, sobre todo desde que en 2008 se hizo cargo de la música de “John Rambo”. Stallone quedó más que satisfecho con su trabajo, que revisionaba parte del trabajo de Jerry Goldsmith y aportaba ideas nuevas muy interesantes. Como director de la primera “Los mercenarios”, Sly ya contó con su música para esta desacomplejada orgía de acción ochentera, y en su secuela, al igual que ocurre con los protagonistas de la película, encontramos a Tyler mucho más desatado y abocado a la acción pura y dura.

BSO de

BSO de "Ted"

Querido Teo:

"Ted" tiene mucho más en común con “Padre de familia” y “American dad” que su humor deslenguado, irreverente y políticamente incorrecto. Y es que Seth MacFarlane, el creador de las sitcom más gamberras, ha vuelto a confiar en el compositor Walter Murphy, para abrirse camino en el mundo del cine. No es de extrañar, por tanto, que algunos temas del film nos recuerden al opening de "Padre de familia".

BSO de

BSO de "Mátalos suavemente"

Querido Teo:

Vale, lo reconozco. Me esperaba una banda sonora del estilo de Tarantino o Guy Ritchie. Imagino que me había predispuesto el haber leído repetidas veces la influencia de los dos directores, junto a la de Scorsese y los Coen. También me dejé llevar por algunas definiciones como “reinterpretación moderna del cine negro” o “una historia de mafiosos diferente”. Ahora sé que tanto en la música como en la trama, me precipité al subestimar el estilo propio de Andrew Dominik. Y que ambas cosas hay que disfrutarlas de la misma manera, suavemente.

BSO de

BSO de "A Roma con amor"

Querido Teo:

Su nombre ya es música. Cuando Allan Konigsberg decidió llamarse Woody Allen, en honor al clarinetista Woody Herman, vinculó para siempre en su carrera las dos disciplinas que mejor domina. Desde entonces, sus cuidadísimas bandas sonoras, en las que él mismo elige cada tema, son un sello inconfundible de su trabajo. En esta ocasión, y siguiendo su costumbre de ponderar la ciudad donde se desarrolla la historia, ha seleccionado clásicos italianos, óperas como “La traviata”, “Pagliacci”, “Tosca” y Nessun dorma de “Turandot” y alguna composición especial, como una versión de la famosísima canción Amada mía, amore mío de El pasador. Y como no sería una película de Woody Allen si el jazz no estuviese presente, la banda sonora incluye algunos temas emblemáticos como When your lover has gone de Eddie Condon & Orchestra o la fantástica Three times bossa de Mop Mop.

BSO de

BSO de "Desafío total"

Querido Teo:

¡Qué difícil es soportar la comparación con el original!. Y si con quien te toca competir es con el maestro Jerry Goldsmith, el encargo puede convertirse en un auténtico caramelo envenenado. Uno se sienta a escuchar el trabajo de Harry Gregson-Williams para la nueva "Desafío total" y no puede quitarse de la cabeza el tema principal de la película de Verhoeven… y no sólo por cinefilia. Que años de escucharla en los prolegómenos de los partidos de fútbol no ayudan nada en este caso.

BSO de

BSO de "Drive"

Querido Teo:

“Te voy a llamar para decirte cómo me siento, voy a conducir esta noche contigo hasta las colinas, te diré algo que no quieres escuchar y te mostraré la oscuridad, pero no tengas miedo”. Así arranca "Drive", con la letra de una canción que ya nos advierte desde el principio que en esta película, historia y banda sonora son inseparables. Ambas nos sumergen en una atmósfera de misterio y silencios que lo dicen todo. Hablan de obsesión, soledad y peligro, y lo hacen bajo una aparente lentitud, pero con el ritmo pegadizo y casi bailable de sintetizadores y pop ochentero. El principal responsable es Cliff Martinez, actual compositor de bandas sonoras y batería de Red Hot Chili Peppers en los ochenta; aunque son los temas de Kavinsky, Desire y College los que siempre nos recordarán esta fabulosa mezcla entre película de acción y cuento de hadas.

BSO de

BSO de "Dredd"

Querido Teo:

Desde que hace 20 años Vangelis pusiese de moda el sonido electrónico para películas futuristas con su música para “Blade Runner”, parece una obligación que el compositor siga esta línea para hacer música que ya podemos denominar “de género”. Sin embargo, Paul Leonard-Morgan parece huir de concesiones a la belleza o al estilizado compositor griego para presentar una partitura basada en sonidos electrónicos, sí, pero sucios, granulados. Casi podríamos decir que cubiertos de esa fina capa de mugre que envuelve todas las imágenes de "Dredd" en Mega City 1. Existe un único tema identificable, más por su reiteración que por su calidad, de apenas cuatro notas, que importa más bien poco. El compositor se centra en describir el ambiente deshumanizado, la acción y el ritmo frenético. Y a fe que lo consigue.