BSO

BSO de

BSO de "Holy motors"

Querido Teo:

Entre que espectadores y críticos se ponen de acuerdo en si considerar a "Holy motors" como una obra de culto o una ida de olla, pocos pueden rebatir que sus mejores momentos son los musicales. La música, compuesta por el carismático líder del grupo pop The divine comedy, Neil Hannon, se convierte en un ingrediente clave para digerir mejor esta película kafkiana con trama de metacine que, tras haber sido la triunfadora del Festival de Sitges, se consolida como lo más surrealista que nos podemos encontrar en la cartelera.

BSO de

BSO de "Reality"

Querido Teo:

Desplat se mueve entre Europa y Estados Unidos con una libertad de la que sólo disfrutan los que de verdad pueden elegir sus proyectos. Un privilegio ganado a pulso por autores como el compositor parisino (en España también tenemos el ejemplo de Alberto Iglesias) que una vez más sorprende con su música para "Reality".

BSO de

BSO de "Submarine"

Querido Teo:

Hoy “sólo” es la BSO de "Submarine". En el futuro, se recordará como el debut en solitario de uno de los grandes talentos de la música británica, Alex Turner. El líder de Arctic Monkeys se aleja del estilo indie-rock de la banda y de sus letras llenas de humor adolescente, para brillar con luz propia y demostrar su madurez como compositor y letrista. Y lo hace sorprendiéndonos con un disco romántico sin caer en lo empalagoso, a través de apenas 20 minutos de temas muy breves, que conviene percibir como una unidad.

BSO de

BSO de "Sinister"

Querido Teo:

Christopher Young es el compositor que más y mejor miedo logra infundir con sus partituras. Si repasamos su filmografía nos encontramos con bandas sonoras como “Hellraiser” o sus colaboraciones con Sam Raimi, “Premonición” y “Arrástrame al infierno” (también suya es la música adicional de “Spider-Man 3”, aunque no creo que quiera recordar ese trabajo, porque eso sí que da “miedo”). Con el director de "Sinister", Scott Derrickson, ya había trabajado en “El exorcismo de Emily Rose”, y este segundo encuentro trae a un Young renovado. Abandona completamente la orquesta sinfónica por primera vez en su carrera, creando para la película una banda sonora basada en sintetizadores y el tratamiento de sonidos reales, como ruidos y voces que parecen surgidas de lo más profundo.

BSO de

BSO de "Ruby Sparks"

Querido Teo:

Nos encontramos ante una pequeña joya para los amantes del cine y de la música independiente. Jonathan Dayton y Valerie Faris, creadores del hito del cine indie “Pequeña Miss Sunshine”, vuelven a apostar por Nick Urata y su estilo gipsy punk y folk. El compositor, que ya había trabajado para la ópera prima de la pareja de directores desde su grupo DeVotchKa, crea para esta ocasión 17 temas de corte extremadamente minimalista, con los que recrea las emociones del romántico protagonista, y el ambiente íntimo y melancólico de la película. A estas piezas se une una selección de cortes independientes, que acompañan a las escenas más enérgicas y optimistas. Temas que destilan buen rollo, entre los que destacan The Lions, Sylvie Vartan y, especialmente, Ca plane pour moi de Plastic Bertrand Lyrics, que ya habíamos escuchado en la película "127 horas" de Danny Boyle. Un necesario toque gamberro, para una historia tan dulce como ácida.

BSO de

BSO de "Skyfall"

Querido Teo:

Si con la llegada de Daniel Craig James Bond tenía un nuevo e inteligente enfoque, con él llegaba a la música David Arnold, que aportaba a la saga todo el encanto de John Barry para el personaje, pero que, al igual que ocurría en las películas, actualizaba musicalmente a la saga, llevándola por nuevos senderos que situaron las dos apariciones del compositor en la saga (“Casino Royale” y “Quantum of solace”) a la cabeza de las bandas sonoras en 50 años de historia de Bond.

BSO de

BSO de "Hemingway & Gellhorn"

Querido Teo:

¡Qué alegría escuchar el nombre del turolense Javier Navarrete en la gala de los Emmy!. Con su música para el telefilm de la HBO “Hemingway & Gellhorn” consiguió alzarse como vencedor con una partitura heredera del magnífico saber hacer del que siempre ha hecho gala la música de cine en España. Porque Navarrete recupera el sonido clásico, marca de la casa de compositores del llamado cine de cruzada, como García Leoz (o más recientemente remite al sinfonismo épico de José Nieto), para mezclarlo inteligentemente con una selección de temas populares que sitúan la historia en la Guerra Civil española.

BSO de

BSO de "Argo"

Querido Teo:

Que el Ben Affleck director se está convirtiendo en la niña de los ojos de las grandes industrias es innegable. Así que era cuestión de tiempo que uniese fuerzas con el compositor emergente más cotizado, Alexandre Desplat. Este autor parisino reclama desde hace tiempo un hueco entre los más importantes, y con justicia. Sus creaciones siempre sorprenden, y su capacidad de inventiva y creación es envidiable. Sobre todo, para crear atmósferas opresivas, como bien demostró en su inolvidable música para “El escritor” de Polanski. Y para "Argo" nos devuelve esos ambientes, si bien tamizados por los sonidos propios de Teherán, con giros modales, ritmos e instrumentos propios de la región donde se desarrolla la historia.

BSO de

BSO de "Looper"

Querido Teo:

Te escribo recién terminada (y reposada) mi tercera escucha del disco que recoge la música de Nathan Johnson para "Looper". Cuanto más lo escucho, más me gusta. Estamos ante una banda sonora hecha de momentos, de sensaciones presentadas sin prisa y cuidadosamente medidas para no abrumar al oyente (mejor dicho, al espectador en la sala), que dejan una sensación final de estar ante un producto meditado, hecho con cabeza y con las ideas muy claras, algo que, desgraciadamente, cada vez sucede menos.

BSO de

BSO de "Cosmopolis"

Querido Teo:

Las colaboraciones entre David Cronenberg y Howard Shore siempre son interesantes. Sobre todo porque el director canadiense consigue que el sonido de Shore nunca se acomode, planteándole al compositor un nuevo reto con cada película. Hacer un repaso por todas ellas sería una tarea mastodóntica, habida cuenta de que desde 1979 trabajan juntos con regularidad. Para que luego hablen de Spielberg y Williams… Pero si echamos la vista atrás sólo a sus colaboraciones de la última década, Shore ha pasado por la épica pausada de “Una historia de violencia”, por los tintes rusos de “Promesas del Este”, o por la música basada en motivos wagnerianos extraídos de la ópera “Sigfrido” en "Un método peligroso". Y ahora, toca el turno de la música electrónica.