BSO

BSO de

BSO de "¡Rompe Ralph!"

Querido Teo:

Lo que Henry Jackman nos propone en "¡Rompe Ralph!" es una rápida clase de Historia de la música de videojuegos. Cada uno de los juegos que visita el protagonista posee su propio estilo musical y, de esta manera, hacemos un viaje desde el Arcade de los años ochenta hasta las actuales bandas sonoras, que poseen una calidad equiparable a una película. El espectador se ve inmerso en un viaje en el tiempo, un ejercicio de nostalgia que no pasará inadvertido al buen aficionado.

Las mejores BSO del año 2012

Las mejores BSO del año 2012

Querido Teo:

A la hora de enfrentarnos a algo tan subjetivo como escoger las cinco bandas sonoras que consideramos más significativas de este año que termina, el reto es terrorífico, sin embargo intentaremos presentar nuestra opinión que no pretende ser más que el reflejo de un gusto personal con el que se puede coincidir o no.

BSO de

BSO de "Las sesiones"

Querido Teo:

Resulta significativo que Marco Beltrami, con su banda sonora para "Las sesiones", ya haya vencido en los Hollywood Media Award a compositores de la talla de Alexandre Desplat, Thomas Newman, John Williams o Howard Shore (nominados respectivamente por “El origen de los guardianes”, “Skyfall”, “Lincoln” y “El hobbit”). En “Las sesiones” nos encontramos con un nuevo Beltrami, que se reinventa y suaviza tras haberse consolidado en el género de terror. En esta ocasión, aparca ese estilo personal que le llevó a colaborar con Marilyn Manson y Guns N’ Roses, embarcándose en un proyecto más intimista.

BSO de

BSO de "César debe morir"

Querido Teo:

Cuentan los hermanos Taviani que durante el rodaje de "César debe morir", cuando los compositores Giuliano Taviani y Carmelo Travia visitaron la cárcel de Rebibbia y conocieron a sus presos, vislumbraron a la perfección cómo debía ser la banda sonora. Al captar su soledad y ansias de libertad decidieron que en la película la doble interpretación sería lo más importante y que la música debía humanizar aún más a los personajes reales, ensalzando sus expresiones y miradas. Así acabaron componiendo una banda sonora muy impactante pero minimalista, con pocos instrumentos: una orquesta de sonidos electrónicos y algunos duros como la trompa o el saxo, para transmitir el desánimo; algo que consiguen plenamente en una versión del tema principal, interpretado únicamente con este instrumento.

BSO de

BSO de "El hobbit: Un viaje inesperado"

Querido Teo:

Dos discos y más de hora y media de música nos transportan de nuevo a la Tierra Media en la edición especial de la banda sonora de “El hobbit: Un viaje inesperado”, donde Howard Shore inicia un nuevo viaje musical para el que de momento, y pese a la mastodóntica cantidad de música que posee la película, sólo sienta las bases para su futuro desarrollo. Valorar el trabajo de Howard Shore con una sola película es ciertamente difícil. Da la sensación de que lo comprenderemos completamente cuando tengamos a nuestra disposición las tres bandas sonoras. A la manera de las óperas de Wagner, el compositor crea su propio mundo musical asociando temas a determinados personajes, pueblos o situaciones que, tras esta primera parte de la trilogía, quedan poco más que esbozados. Además, es muy probable que el cambio de dos a tres películas haya trastocado la idea original del autor, obligándole a desarrollar en exceso determinados materiales que acaban por resultar repetitivos.

BSO de

BSO de "El origen de los guardianes"

Querido Teo:

Menudo fin de año que nos está brindando Desplat. Tras el viaje a Oriente Medio con "Argo" y el costumbrismo italiano de "Reality", toca embarcarse en la aventura de los guardianes, para la que el compositor se zambulle sin complejos en una música épica, más próxima a una superproducción navideña como la que nos ocupa.

BSO de

BSO de "La vida de Pi"

Querido Teo:

"La vida de Pi" se ha caracterizado por un ejercicio de sublimación de la belleza, a través de una espectacularidad visual que trata de epatar al espectador. Y una gran parte de responsabilidad en este ejercicio estético recae sobre la música de Mychael Danna, de una calidad arrebatadora, que (como es habitual en sus trabajos) aúna con acierto los mundos sonoros orientales y occidentales para crear una de las mejores bandas sonoras del año.

BSO de

BSO de "La parte de los ángeles"

Querido Teo:

Director que trabaja con George Fenton repite. Así lo han hecho Richard Attenborough, Neil Jordan, Stephen Frears, Andy Tennant y, ahora, Ken Loach. El compositor londinense, que parecía afincado al medio televisivo o documental, retoma su larga trayectoria en el cine de la mano del genio del realismo social. Juntos forman una pareja cinematográfica tan prolífica como fiel. Ya van dos décadas de colaboraciones desde “Ladybird, ladybird” en 1994. Después llegaron “Tierra y libertad", "La canción de Carla", "Mi nombre es Joe", "El viento que agita la cebada", "Pan y rosas", "La cuadrilla", "Felices dieciséis", "Route Irish" y, en esta ocasión, "La parte de los ángeles".

BSO de

BSO de "Golpe de efecto"

Querido Teo:

"Golpe de efecto" da la extraña sensación de ser una película de Clint Eastwood, cuando en realidad él sólo actúa, la dirección corre a cargo de su colaborador habitual Robert Lorenz. La campaña promocional no se ha preocupado en remarcar este hecho, y parece que la música de Beltrami tampoco. Es increíble lo familiar que nos suena la partitura, como si hubiese salido de las manos del propio Eastwood o de su hijo Kyle, de esa colaboración paterno-filial de la que han salido “Invictus”, “Gran Torino” o “Million dollar baby”. Y es en esa línea en la que podemos situar esta banda sonora.

BSO de

BSO de "En la mente del asesino"

Querido Teo:

John Debney es uno de los compositores más desconcertantes del panorama hollywoodiense. Su absoluta facilidad para cambiar de registro muchas veces hace que se quede a medio camino. En un mismo año puede firmar las bandas sonoras de "Iron Man 2" y “Hanna Montana: La película”. O pasar de una tontería como “Atrapado en un pirado” a un dramón como “La verdad de Soraya M.” (para quien escribe esto uno de sus mejores trabajos, por cierto). Y aunque ha estado nominado a los Oscar por su trabajo para “La pasión de Cristo” jamás ha obtenido un galardón de ese nivel. Tampoco su nombre se encuentra entre los más reconocidos en cuanto a calidad, y sin embargo no para de trabajar: de tres a cuatro películas por año.