BSO

BSO de “Oz, un mundo de fantasía”

BSO de “Oz, un mundo de fantasía”

Querido Teo:

Después de las dos rarezas (y gratas sorpresas) que supusieron "El lado bueno de las cosas" y "Hitchcock" dentro de la filmografía de Danny Elfman, "Oz, un mundo de fantasía" nos devuelve el sonido más reconocible del autor ese del que ya dijimos en "Frankenweenie" que cada vez estaba más falto de ideas.

BSO de

BSO de "La Biblia"

Querido Teo:

A veces un compositor tira de oficio, recicla materiales y trabaja con el piloto automático puesto. Y no es malo, porque si ese piloto sabe adónde va, si ese compositor es realmente bueno, la calidad quedará patente. Lo malo es cuando a ese trabajo se le quiere revestir de un aura de “vuelta a las raíces” que no posee. El gran reclamo de la música para la superproducción televisiva sobre la Biblia es la presencia de Hans Zimmer y Lisa Gerrard como solista. Sirviéndose del éxito de su anterior colaboración para “Gladiator”, tratan de vender este trabajo como una labor de ambos, obviando a Lorne Balfe, coautor de la banda sonora y, conociendo a Zimmer y su manera de trabajar en su factoría Remote Control, probablemente autor de la mayoría de la música aunque su nombre aparezca en segundo término.

BSO de “Siete psicópatas”

BSO de “Siete psicópatas”

Querido Teo:

19 temas, 12 compositores y 7 psicópatas. Estos son los números que definen a una banda sonora muy apropiada para la provocadora comedia negra a la que acompaña. Las partituras originales son responsabilidad de Carter Burwell, que ya había compuesto para el director de la película, Martin McDonagh, en su “Escondidos en Brujas”, donde evidenciaron lo fructíferas que son sus colaboraciones. Carter es conocido especialmente por su gran vínculo con los hermanos Coen, algo que explica que muchas de las escenas del desierto de “Siete psicópatas” parezcan trasladarnos a la nieve de “Fargo”.

BSO de

BSO de "Searching for sugar man"

Querido Teo:

La banda sonora de "Searching for sugar man" es uno de los descubrimientos del año, formada por completamente por temas de Sixto Rodríguez, elevado a categoría de mito tras el documental que resultó ganador en los pasados Oscar. Los fans de Bob Dylan serán los que más disfruten de este cantautor, con una fuerte carga política en sus letras, que a pesar de haber sido creadas hace cuarenta años están tan de actualidad que asustan. Los temas se mueven entre el pesimismo, las ideas de opresión, la pérdida de control e incluso la desobediencia civil.

BSO de

BSO de "El atlas de las nubes"

Querido Teo:

Si tan ambicioso es el fresco de los hermanos Wachowski y Tom Tykwer no entiendo por qué la edición de la banda sonora se queda en una simple pincelada de todo lo que musicalmente nos ofrece esta excesiva película. La música, firmada a tres manos por el propio Tykwer, Johnny Klimek y Reinhold Heil, es igualmente apabullante. Por lo general se impone la sensación de fascinación expectante: quizá por esta edición reducida (poco más de 40 minutos), nos deja con ganas de mucho más. Eso sí, por momentos enamora, ya desde el comienzo: su prólogo (la Marcha atlas) o sus títulos de crédito enganchan al oyente desde la primera escucha.

BSO de

BSO de "Los amantes pasajeros"

Querido Teo:

“Los amantes pasajeros” despega al ritmo de una pegadiza versión del tema Para Elisa interpretada por el grupo peruano Los Destellos. La desenfadada melodía da comienzo a la película acompañando a los coloristas, almodovarianos y siempre kitsch títulos de crédito creados por el Estudio Mariscal.

BSO de

BSO de "La jungla: Un buen día para morir"

Querido Teo:

Cuando en 1988 el gran Michael Kamen se hizo cargo de la banda sonora de “La jungla de cristal” su aportación quiso ir más allá de la simple musicalización de una película de acción. La decisión de adoptar como tema principal la Oda a la Alegría de la novena sinfonía de Beethoven era una profunda reivindicación política hacia el nuevo peligro inminente. Rusia ya no era el enemigo, y la emergente Unión Europea, representada en aquellos terroristas alemanes, era la nueva amenaza para la supremacía norteamericana. El identificar al mal con el himno oficial de este bloque de estados fue capcioso y, si se quiere, malintencionado. Sin embargo, su efectividad ha sido demoledora y el mensaje político quedó enterrado bajo la genialidad de la melodía beethoveniana. El alegato de libertad y unión fraternal y el heroísmo de la composición fueron más fuertes que aquel mensaje político.

BSO de

BSO de "Mamá"

Querido Teo:

A pesar del poderoso y disonante ataque de cuerdas que abre el disco, no estamos ante una típica banda sonora de película de terror. Más bien ante la musicalización de un cuento. Abunda la lírica en el nuevo trabajo de Fernando Velázquez tras la maravillosa "Lo imposible". Ponga en una olla su música para “La trampa del mal” y añada a partes iguales la partitura de “El orfanato”. El resultado es "Mamá".

BSO de

BSO de "Blue Valentine"

Querido Teo:

Toda historia de amor y desamor tiene su canción. Aquella que inyecta felicidad en un primer momento y que con el tiempo se puede convertir en algo doloroso. En el caso de la pareja protagonizada por Ryan Gosling y Michelle Williams en "Blue Valentine" es You and me de Penny & The Quarters. Un tema precioso y cargado de emociones, que aparece en dos escenas claves de la película y representa, tanto el enamoramiento, como el intento desesperado de salvar la relación que se desvanece. La canción es todo un misterio y pertenece a una maqueta no publicada de los años 70, en la que una desconocida banda representa un tema donde lo más importante no es afinar, sino realizar una interpretación desgarradora.

BSO de

BSO de "Blancanieves"

Querido Teo:

Durante la gala de los Goya quedó demostrado que la verdadera voz de "Blancanieves" es su música. De sus 10 premios, también ha ganado en la categoría de mejor banda sonora y canción, protagonizando en esta última una de las anécdotas de la noche, tras haber sido premiada por error la canción de “Los niños salvajes”.