BSO

BSO de

BSO de "Gravity"

Querido Teo:

Hay en la música de Steven Price para "Gravity" una fuerte vocación dramática, de ampliar con su quietud y su sentido minimalista la inmensidad del espacio. La banda sonora se sirve también de los sonidos electrónicos y ruidos artificiales para generar una permanente tensión que no da tregua al espectador. Escuchar la música de Price nos sitúa en otro nivel mucho más abstracto, donde los sonidos agudos, casi inaudibles, nos presentan la soledad de los protagonistas. El compositor ha optado por crear desde cero la gran mayoría de los timbres utilizados, procurando que no tengamos ninguna referencia previa que nos condicione, aunque por momentos las percusiones y la electrónica pueden recordar a la maravillosa partitura de Elfman para "El planeta de los simios" de Burton. Al menos está más cerca de ese mundo sonoro irreal que del creado por Horner para "Apolo 13", mucho más militar y patriótico. Aunque, desde luego, al escuchar “Gravity” debemos recordar a Goldsmith. Desde "Alien" nadie nos había inquietado tanto con la inmensidad del espacio.

BSO de

BSO de "Rush"

Querido Teo:

Este año Hans Zimmer no para. Y mira que yo, desde este diario, le he metido caña; que si se repite, que si “toma prestado de otros”, que si es demasiado funcional... Bueno, pues con "Rush" ha dado todo un golpe en la mesa demostrando que sabe, que puede, y que si quiere (y le dejan) es muy bueno.

BSO de

BSO de "Jobs"

Querido Teo:

John Debney describe musicalmente a Steve Jobs como una persona ecléctica, inquieta, siembre a la búsqueda de lo más vanguardista, aunque respetando la tradición. Al escuchar la banda sonora de "Jobs" hacemos un recorrido por la música barroca, la clásica, el jazz, el swing, la música electrónica… Nada es accesorio, y cada tema parece escogido cuidadosamente con una intención dramática. Por otro lado, el score original de Debney también participa de este eclecticismo, dividiendo claramente la vida personal y la profesional de su protagonista.

BSO de

BSO de "Mud"

Querido Teo:

La música de "Mud" es el agua que vuelve menos denso el terreno en el que se desenvuelve la película. Su compositor moldea las emociones de los personajes hasta conseguir darles una forma menos dura. Él es David Wingo, quien ya había colaborado con el director Jeff Nichols en “Take shelter”, algo que en realidad se nota bastante en su nueva banda sonora, pero que no le resta ningún mérito. Y es que Wingo vuelve a traducir sensaciones complejas en melodías inquietantes, pero hermosas a la vez.

BSO de

BSO de "El llanero solitario"

Querido Teo:

Hay en la partitura de Zimmer para "El llanero solitario" un fuerte regusto a lo grotesco de la música para personajes peculiares a los que el compositor ya se ha enfrentado. Encontramos evocaciones a Jack Sparrow, e incluso a Sherlock Holmes, en un trabajo que se caracteriza también por dividir claramente dos mundos, el de Tonto y el de John Reid.

BSO de

BSO de "Ahora me ves"

Querido Teo:

“Cuanto más cerca estés menos verás”. A esta frase del protagonista de "Ahora me ves" da sentido la trama de la película. No es el caso de su banda sonora, ya que al acercarnos a ella averiguamos todos sus trucos. Brian Tyler vuelve a componer recurriendo a los códigos musicales habituales del género acción. Algo que funciona, pero no sorprende. Esta breve obra (apenas llega a la media hora) resulta efectista y reiterativa. A pesar de ser multiinstrumentista, Tyler abusa especialmente de la batería y, como consecuencia, todos los tracks se asemejan en exceso.

BSO de

BSO de "Guerra Mundial Z"

Querido Teo:

Brevísima la edición en disco de la música de Beltrami para "Guerra Mundial Z", probablemente porque la música de este compositor sea sólo una mínima parte en comparación con los añadidos y remedos que tuvieron que hacer otros autores debido a las reescrituras, problemas de montaje y demás desventuras que esta producción ha sufrido y que, inevitablemente, repercuten en el eslabón a priori más débil de la cadena, la música.

BSO de

BSO de "Tú y yo"

Querido Teo:

Bertolucci ha sabido rodearse siempre de los mejores colaboradores, para conseguir que los aspectos técnicos de todas sus obras sean impecables. Por eso es habitual que cuente con reputados compositores para la música de sus películas, como Morricone, Piccioni, Delerue, Gato Barbieri, o Sakamoto y Byrne, gracias a los que “El último emperador” también consiguió el Oscar a la mejor música original.

BSO de

BSO de "Lobezno inmortal"

Querido Teo:

Marco Beltrami se hace cargo de la música de "Lobezno inmortal" para la que se ha servido de múltiples referencias a la música de la segunda mitad del siglo XX, así como a sonidos propios del folklore japonés, los cuales reelabora para adaptarlos a una banda sonora de acción, lo que quizás los desvirtúa, y es una pena.

BSO de

BSO de "Expediente Warren: The conjuring"

Querido Teo:

“Clap clap” es la onomatopeya clave de "Expediente Warren: The conjuring", pero también un aplauso pequeño para Joseph Bishara, compositor de su banda sonora.