BSO

Las mejores BSO del año 2013

Las mejores BSO del año 2013

Querido Teo:

Odio estas listas. Uno es incapaz de juzgar “lo mejor”. Lo que a mí me haya podido gustar más a otra persona le puede parecer irrelevante, y viceversa. Y como uno no tiene la verdad absoluta, y como es imposible ser justo, y como la subjetividad es la imperante… me he decantado por hacer un top 5 con lo mejor de las bandas sonoras de este año muy personal, donde injustamente se han quedado fuera el "Lincoln" de Williams (el maestro es siempre una garantía), el "Star Trek: En la oscuridad" de Giacchino (el único blockbuster del año con una música verdaderamente reseñable) o los "Efectos secundarios" de Thomas Newman (el eterno olvidado, pero aun así el compositor que mejor sabe utilizar y ubicar la música en una película). Así que, sin más preámbulos, aquí va. Cinco bandas sonoras indispensables del 2013. Podrán o no ser las mejores, pero, desde luego, son excelentes. Recuerda nuestras elecciones en 2010, 2011 y 2012.

BSO de

BSO de "Frozen, el reino del hielo"

Querido Teo:

Vuelve Disney en su versión más clásica: Película animada con espíritu de musical, plagada de canciones en el estilo de Alan Menken… pero sin Alan Menken. En este caso han sido Robert Lopez y Kristen Anderson-Lopez los encargados de componer las canciones de "Frozen, el reino del hielo". En esta nueva era empezada con “Tiana y el sapo”, los temas han abandonado el carácter de musical sinfónico de los años 90 para dar un giro muy claro hacia el pop más blando, canciones que podrían ser cantadas por cualquiera de las jovencitas prefabricadas salidas de Disney Channel.

BSO de

BSO de "Toy story of terror!"

Querido Teo.

Para la nueva aventura de Woody, Buzz y compañía, la terrorífica “Toy Story of terror!", Pixar se ha dado el lujo de contar con Michael Giacchino en la banda sonora. Es decir, pasamos el desenfadado estilo de Randy Newman a un sinfonismo mucho más elaborado. Estamos ante un cortometraje (apenas 22 minutos y ya el segundo para estos personajes) que, no obstante, requiere de música en su totalidad. Prácticamente ningún momento se queda sin el acompañamiento musical de Giacchino (la banda sonora dura 21 minutos) y eso afecta a la escucha.

BSO de

BSO de "Blue Jasmine"

Querido Teo:

Blue moon es una de esas canciones inmortales y ultraversionadas que tan bien quedan en el cine. En este caso no solo por la melodía, sino porque le viene al pelo a la protagonista de "Blue Jasmine", con sus ojos azules tristes y en su búsqueda de algo casi tan difícil de encontrar como una segunda luna llena en un mismo mes, es decir, una luna azul.

BSO de

BSO de "Vivir es fácil con los ojos cerrados"

Querido Teo:

De esta estrofa de Strawberry Fields Forever nace el título de la última película de David Trueba: “Vivir es fácil con los ojos cerrados sin entender lo que se ve. Lo difícil es ser alguien. Al final todo se resuelve. Mejor no preocuparse". John Lennon y el momento en que compuso este tema, durante su estancia en Almería, son el punto de partida de la historia real que inspiró al director. Él mismo lo cuenta en este blog donde, además de narrar todo el proceso del proyecto, habla de su pasión por las bandas sonoras. Una pasión que aparcó durante un tiempo, hasta el punto de no haber incluido ninguna pieza musical en su “Madrid, 1987”. No es el caso de "Vivir es fácil con los ojos cerrados", en la que todo gira en torno a la música.

BSO de

BSO de "El juego de Ender"

Querido Teo:

Lugares comunes revisitados, funcionalidad máxima… eso es lo que encontramos en la música de Steve Jablonsky para "El juego de Ender". A pesar del prometedor arranque del tema principal, con una bonita melodía en el cello solista que va creciendo a medida que es orquestada y desarrollada por la orquesta, el resto de la banda sonora se mueve entre el movimiento perpetuo, el ruido artificial y las características más que manidas de las bandas sonoras en el cine actual.

BSO de

BSO de "Una cuestión de tiempo"

Querido Teo:

Uno tiende a pensar que lo previsible en una película siempre es malo, que la comedia romántica perfecta debe medir sus dosis de azúcar, o que una banda sonora pierde interés cuando es fácilmente digerible. Pero luego llega Richard Curtis y te hace replantearte todos los tópicos. Los suyos y en los que muchas veces caemos los que nos atrevemos a opinar sobre cine.

BSO de

BSO de "Capitán Phillips"

Querido Teo:

El personal estilo de Paul Greengrass se aplica también a su música. Su habitual colaboración con John Powell ha sido siempre uno de los pilares de su filmografía reciente. La trilogía de Bourne o “Green Zone” se sitúan dentro de los mejores trabajos del compositor. Por eso, cuando se anunció que Henry Jackman sería el nuevo partenaire de Greengrass en esta aventura marina se hacía muy difícil imaginar otro estilo musical en la filmografía del director británico.

BSO de

BSO de "El mayordomo"

Querido Teo:

Imagínate que puedes seleccionar los temas musicales que representen e ilustren 8 décadas de Historia. Seguramente estarías ante la ocasión de crear un disco tan bueno y legendario como el de “Forrest Gump”. Una buena oportunidad ante la que se vio Lee Daniels, pero que no supo aprovechar. Como resultado, la banda sonora de "El mayordomo" no impacta, no emociona, sabe a poco. Se echan de menos muchos grandes de la música negra y de esas épocas en general, algo que además hubiese ayudado a hacer menos tediosa la narración fragmentada y sesgada de acontecimientos, desde el inicio de los conflictos raciales hasta la administración de Obama.

BSO de

BSO de "The bling ring"

Querido Teo:

Música para consumir rápidamente compone la banda sonora de "The bling ring", lo último de Sofia Coppola, que retrata un mundo de hedonismo, frivolidad, alcohol y obsesión por la fama.