BSO

BSO de

BSO de "Jurassic world"

Querido Teo:

Reencontrarse con una franquicia tan querida como “Parque Jurásico” implica que todo el mundo va a estar pendiente de evitar la profanación de iconos que están en nuestra memoria, rodeados de un aura de misticismo que nos vuelve recelosos de las novedades entorno a ellos. Y en cierta medida es lo que ocurre con la banda sonora de Giacchino para "Jurassic world", que de tan respetuosa, tan preocupada en no enfadar a nadie, acaba por resultar algo anodina.

BSO de

BSO de "Mad Max: Furia en la carretera"

Querido Teo:

¿Te imaginas a Hans Zimmer mezclado con Sepultura? Lo que el compositor Tom Holkenborg consigue con "Mad Max: Furia en la carretera" va incluso más allá. La velocidad de la película se mide en cientos de emociones por hora, y aunque en ella todo es extremo (la actuación, los movimientos de cámara, las tramas, el montaje, la fotografía, etc…) la intensidad de la banda sonora la hace sencillamente apoteósica.

Las BSO de Marvel

Las BSO de Marvel

Querido Teo:

Como si de un ejercicio de agudeza visual como los que aparecen en los pasatiempos, el lector podría hacer un ejercicio en este caso de agudeza auditiva y tratar de tararear (mentalmente o no) alguno de los temas musicales o las fanfarrias de los superhéroes de Marvel. ¿Complicado, verdad? En esta galaxia cinematográfica que continúa expandiéndose sin un fin cercano hay un aspecto que quizá puede que pase desapercibido, pero que tiene más importancia de la que podría parecer. Desde que se instauró el Universo Cinematográfico Marvel (o MCU) con el comienzo de la Fase 1 con "Iron Man" en 2008, nunca ha habido una homogeneidad a la hora de realizar las bandas sonoras o de buscar los mismos compositores o compositores de idéntico estilo. Al menos, sobre todo en las primeras películas. Cada director ha escogido al músico que ha creído conveniente (o al que estaba disponible en ese momento, o bien, porque hubiera trabajado más veces con él), y así cada película ha contado con una banda sonora que, buena, mala o regular; no entraba en esa búsqueda de la homogeneidad estilística y argumental que sí se ha pretendido con cada nuevo estreno. Al menos, hasta estos últimos años, como veremos a continuación, y como ha podido verse en el reciente estreno de "Los vengadores: La era de Ultrón".

BSO de

BSO de "Nuestro último verano en Escocia"

Querido Teo:

Como ya viene siendo habitual en estas fechas, llegan a la cartelera tragicomedias en forma de películas aparentemente menores que en realidad están llenas de grandes ingredientes, como la banda sonora. Este año tras "La familia Bélier" se estrena "Nuestro último verano en Escocia", otra historia dentro del ya género familia disfuncional que, aunque no nos dejará ningún tema musical éxito del verano, como en su día hicieron "Begin again" y "Un invierno en la playa", sí nos regala el fantástico trabajo del reconocido compositor Alex Heffes. Una partitura repartida magistralmente en 95 minutos que, por ahora, no podemos disfrutar fuera de la sala de cine ya que aún no se ha editado.

BSO de

BSO de "Güeros"

Querido Teo:

Encontrar a un Sixto Rodríguez ("Searching for sugar man") de la música hispana, es el leitmotiv de la historia de "Güeros" que acaba de llegar a nuestras salas tras ganar en 2014 el premio a mejor ópera prima en el Festival de Berlín y también el de la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián. Además, acaba de ganar hace unos días 4 premios Ariel del cine mexicano en las categorías de película, director, fotografía, sonido y ópera prima.

BSO de

BSO de "La familia Bélier"

Querido Teo:

La música forma parte del argumento de "La familia Bélier", película en la que, paradójicamente, sus protagonistas son sordos. En realidad no todos. Paula, la hija con un talento especial para el canto, hace de intérprete de sus padres mientras se prepara para la audición de un prestigioso coro. Ella es Louane Emera, la ganadora de la versión francesa de “La voz”, a la que “La familia Bélier” brinda la oportunidad de darse a conocer a nivel internacional y demostrar sus aptitudes para interpretar y componer.

BSO de

BSO de "Los vengadores: La era de Ultrón"

Querido Teo:

Decepción es la palabra que me viene a la mente después de introducirme de lleno en la banda sonora de “Los vengadores: La era de Ultrón” y de haberla visto ya en conjunción con las imágenes en el cine. Sí, es cierto que funciona en la película, pero también es cierto que es intrascendente y monótona, y tan rematadamente estándar que se podría aplicar a cualquier película de acción sin resentirse lo más mínimo.

Sociedades director y compositor: Kenneth Branagh y Patrick Doyle, del fervor shakesperiano al rescate de Hollywood

Sociedades director y compositor: Kenneth Branagh y Patrick Doyle, del fervor shakesperiano al rescate de Hollywood

Querido Teo:

La totalidad de la carrera del Kenneth Branagh director no podría entenderse, o al menos no hubiera alcanzado tales cotas de reconocimiento y aceptación entre los cinéfilos, sin la figura de Patrick Doyle. Parejas estables de director y compositor se han dado y se dan con bastante frecuencia, pero es bastante extraño que esas uniones permanezcan sólidas y sin fallar ni una sola película. Es precisamente el caso del actor y director norirlandés y el compositor escocés, quienes llevan la friolera de 25 años colaborando ininterrumpidamente película tras película. Únicamente una vez Branagh no pudo contar con los servicios de Doyle, pero por motivos obvios: "La flauta mágica" en 2006, adaptación de la ópera de Mozart que llevaba, como es lógico, su propia música. Hoy en día, con Branagh cómodamente instalado en el mainstream de Hollywood tras sucesivas colaboraciones con Marvel y Disney, la alianza es tan sólida como siempre, aunque los cinéfilos con más edad añoramos los tiempos en que Shakespeare sacó lo mejor de ambos y les otorgó fama y reconocimiento. Y precisamente fue el que dio pie a que ambas carreras comenzaran al mismo tiempo allá por 1989.

BSO de

BSO de "Puro vicio"

Querido Teo:

Temas notables, y otros no tanto, componen una banda sonora desestructurada que respira cine negro. Los acertados son mérito de Jonny Greenwood, guitarrista de Radiohead, quien ha puesto mucha esencia del grupo en este trabajo como ya había hecho en “Pozos de ambición” y "The master", sus dos anteriores colaboraciones con el director Paul Thomas Anderson.

BSO de

BSO de "Ex machina"

Querido Teo:

Podría definir la banda sonora de "Ex machina" con sólo dos palabras; electrónica espeluznante. Pero no lo voy a hacer. Y es que aunque así resulta al oído, no provoca el mismo efecto en la vista.