"El verano que vivimos"
La web oficial.
El argumento: Año 1998. Isabel, estudiante de Periodismo, se ve obligada a realizar sus prácticas en el diario de un pequeño pueblo costero gallego para terminar la carrera. Al llegar, quiere empezar cuanto antes a investigar, a demostrar todo lo que ha aprendido para convertirse en una auténtica periodista. Pero el puesto que le asignan es el último que ella esperaba: la escritura y gestión de las esquelas que llegan a la redacción. Pero esto, que podría parecer en principio algo aburrido, se convierte en la puerta a una investigación que la llevará por diferentes puntos de la geografía española en busca de una historia de amor imposible.
Conviene ver: “El verano que vivimos” es una apuesta española que intenta animar la cartelera en este mes de Diciembre. Intriga que conecta con el pasado, amores pasionales y un entorno tan atrayente como enigmático con las principales bazas de una cinta que cuenta con Blanca Suárez, Javier Rey, Pablo Molinero, Carlos Cuevas y Guiomar Puertas en el reparto. Una buena ambientación y una historia que no se pierde en vericuetos teniendo claro lo que quiere contar, aunque a veces peque de artificiosa en algunos diálogos y pretendiendo dar demasiada importancia al entorno paisajístico casi como si fuera un publirreportaje de los viñedos de Jerez tirando de una fotografía lumínica emulando a los campos y los rayos de sol pero cuyo empaque no ayuda a unas relaciones gélidas y con poca química entre los personajes, más centrados en la apariencia del arquetipo que en lo profundo del drama y pasión que viven entre sí. Con Ramón Campos y Gema R. Neira en el guion hay cierta evocación a las producciones de época y lujo que han narrado recientemente en series televisivas y, aunque es más interesante lo que se narra en el pasado (1958) que en el presente (1998), la cinta cumple siguiendo una fórmula clasicista, poco novedosa pero sí efectiva de triángulo amoroso y amistades traicionadas con referencias a Lorca y producción cuidada que intenta rememorar con poco tino epopeyas románticas como "Los puentes de Madison" (1995) o "El paciente inglés" (1996).
Conviene saber: Es el segundo largometraje de Carlos Sedes (“El club de los incomprendidos”) a cargo también de producciones televisivas como "Gran reserva" (2010-2011), "Gran Hotel" (2011-2013), "Velvet" (2013-2015) y "Fariña" (2018).
La crítica le da un CINCO