La semana pasada te destacaba en el oscarómetro la película “Milk” de Gus Van Sant. Esta semana mejora posición ante la buena acogida que ha tenido el trailer que se ha dado a conocer esta semana. Por ello, que mejor momento para hablar de esta cinta que se centra en la figura de Harvey Milk, el primer cargo público de la política usamericana abiertamente gay. ¿El lugar y el momento?. El San Francisco de 1978.
Harvey Milk, nacido en 1930, hizo historia en un tiempo de aires de cambio en Usamérica, algo que se parece vivir nuevamente en el país de barras y estrellas ante la proximidad de las tan comentadas elecciones del mes de Noviembre. Milk fue antes de convertirse e político, un conocido activista de la causa homosexual. Un año después de acceder al cargo público, fue asesinado por el ex concejal conservador Dan White de cinco tiros (dos de ellos en la cabeza) durante un mitin en el City Hall de San Francisco. Como si presintiera su sangriento final, Milk pronunció una de esas frases lapidarias que quedan grabadas en la historia: “Si una bala atraviesa mi cerebro, dejad que esa bala destruya las puertas de todos los armarios”.
Gus Van Sant dirige un film valiente y arriesgado que raya en una historia más convencional y cercana al público alejándose de sus últimas películas experimentales como “Gerry”, “Elephant”, “Last days” y “Paranoid Park”. Con “Milk”, el director de Kentucky vuelve a la estela de los Oscar tras la nominación conseguida como mejor director en 1998 por “El indomable Will Hunting”, el mayor éxito de su carrera.
En su nueva película aparece apoyado por un gran reparto encabezado por Sean Penn y completado por Josh Brolin, James Franco, Diego Luna y Emile Hirsch. Penn con sus técnicas “Actor´s studio” promete el punto justo de histrionismo e intensidad en un papel por el que apuntamos que podrá lograr su quinta nominación a los Oscar, habiendo sido obviado el año pasado por su cuarta película como director “Hacia rutas salvajes”.
La película también parece bien colocada en las categorías de mejor película, director actor de reparto para Josh Brolin tras ser olvidado el año pasado por su papel protagonista en “No es país para viejos”, guión original y montaje.
Aquí tienes el trailer que tanto ha gustado y que avanza un título a tener muy en cuenta en la carrera por los Oscar. Se estrena en Usamérica el 5 de Diciembre y en España el 6 de Febrero.
Dicho todo esto, es el momento del oscarómetro. La plantilla en la que veremos semanalmente las variaciones de las posibilidades de los nominados al Oscar que iremos comentando a lo largo de estos meses. Esta es la apuesta de esta conexión realizada con base a sensaciones personales, intuiciones, y primeras críticas.
La semana deja la importante subida de posiciones de “Revolutionary Road”, la cuarta película como director de Sam Mendes que trata sobre el drama de un matrimonio joven y sus dos hijos en la década de los años 20 del pasado siglo. Si ya contábamos con DiCaprio y Winslet como nominados, la película también logra entrar en las categorías de película y director en detrimento de “Frost/Nixon” que parece basar sus esperanzas sólo en la interpretación de sus dos actores.
Por otro lado a destacar la tímida entrada de Mickey Rourke como mejor actor aupado por la crítica y ocupando la plaza que hasta ahora ocupaba el Che de Benicio del Toro. Otra novedad es la entrada de la recuperada Debra Winger por su breve papel de madre en la comedia indie “Rachel getting married” que ha dirigido Jonathan Demme. Una de las actrices más importantes de la década de los 80 y los 90 llevaba bastantes años desaparecida y vuelve a introducirse en la carrera de los premios tras tres fallidas nominaciones a los Oscar.
Los Oscar 2025 han dictado sentencia pero es el tiempo el que dirá el papel que jugará "Anora" en la historia de los Oscar. De momento todo el mundo tiene claro que estamos ante el triunfo del cine independiente (como el propio Sean Baker se encargó de reivindicar) siendo una película que costó seis millones de dólares y que con su mezcla de géneros ha sabido conectar allá donde ha ido dando valor a unos personajes abandonados por el sistema y rotos emocionalmente que sólo se tienen a ellos para salir adelante. A pesar de todo el cine de Sean Baker no renuncia a la luminosidad gracias a la fuerza de unos perdedores que tiran de personalidad y carácter ganándose el respeto ellos mismos a base de su dignidad frente a la explotación y el desprecio de los demás.
Los Oscar 2025 ya son historia pero lo han hecho encumbrando a una ganadora de manera más holgada de lo que se presuponía. "Anora" se ha impuesto con el voto preferencial de mejor película aprovechándose de la fuerza que había cogido en las últimas semanas tras lo sucedido en los Critics’Choice (BFCA), el Gremio de Directores (DGA), el Gremio de Productores (PGA) y el Gremio de Guionistas (WGA). Eso sí, se ha hecho con 5 de los 6 premios a los que optaba incluyendo el de mejor dirección para Sean Baker y el de mejor actriz para Mikey Madison. Una categoría muy incierta que se ha inclinado a favor de la joven de 25 años no sólo por ser una de esas interpretaciones que definen una carrera sino por el aval de la gran mayoría de los premios de la crítica y el Bafta así como por el hecho de ser el absoluto mascarón de proa de la que a la postre ha sido la película del año. NEON ha vuelto a conseguir (al igual que con "Parásitos" en 2020) algo que hasta entonces sólo habían conseguido "Días sin huella" en 1946 y "Marty" en 1955. Que la ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes rubricara ese triunfo también en los Oscar.
Siempre llegamos "in extremis" a este somero análisis por categorías que pretende complementar las las predicciones finales del oscarómetro tras un apasionante recorrido durante estos meses en en el que todavía están en juego muchas categorías por lo que se hace más imprescindible que nunca seguir la ceremonia de esta noche.