Conexión Oscar 2018: Los documentales que se juegan el tipo
Querido primo Teo:
Hace unos días que se dio a conocer la lista de títulos que aspiran a ser finalistas en la categoría del Oscar al mejor documental. Tras la victoria de la miniserie ”O.J.: Made in America", que constaba de cinco episodios, la Academia decidió limitar la entrada en esta categoría a aquellas producciones que se hayan estrenado en cines (la anterior ganadora lo hizo para que pudiese calificar) y que no sean series concebidas para la televisión. Entre los contendientes que no han pasado el corte estaban “Chavela”, “Mi película de la Cienciología”, "Dina" (que fue premiada por los documentalistas), “The death and life of Marsha P. Johnson”, sobre la figura de la activista transexual y una de las musas de Andy Warhol Martha P. Johnson, o una de las sorpresas de este campo procedentes de Turquía, “Kedi (Gatos de Estambul)”, sobre los gatos callejeros que viven en Estambul. Pero quedan trabajos muy interesantes y la mayoría asumen un compromiso con la sociedad. Algunos ya han sido destacados por los premios de la crítica.
Caras y lugares (Agnès Varda y JR)
Hace unas semanas la Academia reconoció a la directora belga Agnès Varda, una de las mayores instituciones del cine europeo por ser una de las fundadoras de la “Nouvelle Vague” (aunque ella no se reconozca como parte de ese movimiento), por ser una revolucionaria a nivel narrativo y formal y por dar voz a las reivindicaciones a favor de la mujer. Sería curioso que el próximo 4 de Marzo logre la estatuilla en la categoría de documental por “Caras y lugares” que de momento está siendo uno de los más destacados por los premios de la crítica. Varda junto al artista francés Jean René (JR para los amigos) se recorren parte de Francia en una furgoneta para encontrarse con personas que se presten a ser fotografiadas y proyectar posteriormente esas imágenes a gran escala en la calle para ver qué reacción tiene la gente. Este trabajo no ha dejado de encandilar al público y a la crítica desde que se proyectó por primera vez en el Festival de Cannes. Ha sido calificada como una obra maestra que no pretende cambiar el mundo pero que sí hace que durante hora y media éste sea más amable y sobre todo humano.
Jane (Brett Morgen)
Compitiendo directamente con “Caras y lugares” se encuentra “Jane” de Brett Morgen. No es el primer documental sobre la figura de la primatóloga británica Jane Goodall pero sí el más exhaustivo e íntimo. El director responsable de “Kurt Cobain: Montage of Heck” se nutre del extensísimo material de archivo de la National Geographic filmado por Hugo Van Lawick que fue el primer marido de la mayor experta en el mundo chimpancé. Goodall, con apenas 20 años, decidió adentrarse en un mundo dominado por los hombres y especializarse en el estudio del comportamiento de los primates consiguiendo cambiar para siempre las relaciones entre estos animales y los seres humanos. Otro de los grandes alicientes es que cuenta con la colaboración de Philip Glass. Las críticas que ha obtenido son excelentes y está contando con una fuerte campaña promocional en la que Goodall de 83 años está especialmente implicada.
City of ghosts (Matthew Heineman)
Su anterior trabajo “Cartel land” (que dejaba a “Sicario” de Denis Villeneuve a la altura de un episodio de “Heidi”) fue nominado al Oscar en el 2016. Ahora el documentalista Matthew Heineman ha puesto su mirada en un grupo de activistas sirios que decidieron unir sus fuerzas después de que su país fuese tomado por el ISIS en el 2014. Amazon lo compró por 2 millones de dólares en el pasado Festival de Sundance, una cifra astronómica teniendo en cuenta que es un documental y que su carrera comercial va a estar limitadísima. Pero es que las críticas que tuvo fueron monumentales considerándose la obra definitiva sobre el actual estado de Siria. Si llega a la final podría ser una seria contendiente a la victoria.
Strong Island (Yance Ford)
Yance Ford ya tiene una dilatada trayectoria en el mundo del documental como productor, labor que ha sido reconocida con el Emmy por la serie “P.O.V”. Su debut como director lo ha hecho con “Strong Island” en donde se ha abierto en canal para contar la historia de su hermano. William Ford Jr. era un profesor de matemáticas de 24 años, un héroe para sus vecinos porque había aplacado a un ladrón armado en la calle, que fue asesinado a tiros el 7 de Abril de 1992 por Mark Reilly, un mecánico de 19 años que trabajaba en un taller en donde el coche de la novia de la víctima se estaba reparando. Reilly fue arrestado pero declaró que había actuado en defensa propia. La víctima era de raza negra y tanto el responsable de su muerte como el jurado que se negó a procesarle eran blancos . Si la muerte de un ser querido supone una pérdida irreparable que esta se produzca de manera violenta y que su autor no haya sido ni siquiera juzgado por ello se convierte en la peor de las tragedias que se puedan vivir. A Ford le llevó una década poder rodar este documental en donde más que abordar lo hechos pone el dedo en la llaga y nos plantea por qué vemos a un negro como una amenaza. El actor Danny Glover es su productor y este documental que se puede encontrar en Netflix fue premiado en el pasado festival de Sundance y se llevó el Gotham.
Abacus: Small enough to jail (Steve James)
Abacus, un pequeño banco situado en el barrio chino de Manhattan, se convirtió en el año 2012 en la única entidad financiera en recibir una acusación formal por parte de la Fiscalía del distrito de Manhattan por la crisis hipotecaria de los Estados Unidos de 2008, algo que la justicia no se ha planteado con los grandes bancos. Finalmente los cargos fueron desestimados. Steve James (que hace tres años cosechó excelentes críticas por el documental "Life itself" en torno a la figura del crítico Roger Ebert) está detrás de “Abacus: Small enough to jail” que fue presentado en el Festival de Toronto del 2016 y que, por lo general, ha cosechado muy buenas críticas aunque es de los que están pasando más desapercibidos de esta categoría.
Chasing coral (Jeff Orlowski)
Se llevó el Premio del Público de la sección de documentales del pasado Festival de Sundance y para la crítica es uno de los trabajos del año por su originalidad. El documental sigue a un grupo de buceadores, científicos y fotógrafos de todo el mundo que han asumido la tarea de documentar la desaparición de los arrecifes de coral. Netflix lo estrenó este verano pero, a pesar de la gran aceptación que ha tenido, se enfrenta a otros dos documentales ecologistas como son “Jane” y “Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca”, que cuentan con una promoción muchísimo más ruidosa.
Ex Libris: La biblioteca pública de Nueva York (Frederick Wiseman)
A sus 87 años el documentalista y director teatral Frederick Wiseman sigue en activo. La Academia también supo reconocer su obra concediéndole en el 2016 uno de sus premios honoríficos. Su curiosidad institucional le ha llevado a acercarse a la Biblioteca Pública de Nueva York y a lo largo de algo más de tres horas se mete en sus entrañas y en las de sus 92 sucursales. “Ex Libris: La biblioteca pública de Nueva York” se alzó con el premio de la FIPRESCI del pasado Festival de Venecia. Sus críticas son extraordinarias pero también se advierte que puede provocar tanta fascinación como aburrimiento. No está contando con una campaña especialmente fuerte así que podría considerarse una sorpresa que llegue al final.
Marea humana (Ai Weiwei)
También se vio en Venecia “Marea humana” de Ai Weiwei aunque, a diferencia del anterior trabajo, no convenció de manera tan unánime a la crítica. El artista y activista chino, y una de las voces más críticas contra el gobierno de su país (algo que le ha llevado a estar privado de su libertad), ha centrado su mirada en la crisis de refugiados que afecta a todo el mundo, y es que es doloroso pensar que desde la Segunda Guerra Mundial no se había vivido situación similar. “Marea humana” cautivó y horrorizó a partes prácticamente iguales en la Biennale y para sus detractores lo que parece que hace el autor es un ejercicio de ombliguismo ya que está más preocupado por él que por la tragedia que está mostrando. Así que esta puede ser de las aspirantes que corren el riesgo de no pasar el corte.
Ícaro (Bryan Fogel)
Bryan Fogel se llevó el otro Premio del Público del Festival de Sundance y también se alzó con el galardón especial del jurado por “Ícaro” en donde aborda el dopaje en el mundo del deporte siendo él mismo el conejillo de indias (muy al estilo de Morgan Spurlock) aprovechando que es ciclista aficionado. Para ello contó con la colaboración de Grigory Rodchenkov, el jefe de programa antidopaje de Rusia (maravilloso), y terminó destapando a un sistema que está absolutamente podrido. Es una de las apuestas de Netflix para figurar en esta categoría y sería curioso que llegase a la final.
Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca (Bonni Cohen y Jon Shenk)
En el 2007 “Una verdad incómoda” se alzó con el Oscar al mejor documental y también logró la estatuilla a la mejor canción. Fue indudable el impacto que tuvo este trabajo, que mostraba la labor del ex vicepresidente de los Estados Unidos y candidato a la Casa Blanca Al Gore contra el calentamiento climático, que el demócrata lograría al cabo de unos meses el Nobel de la Paz. Una década después ha llegado su continuación “Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca” en donde Bonni Cohen y Jon Shenk reemplazan a Davis Guggenheim. En él se muestran los progresos de Gore a lo largo de esta década que fulminó con la firma en el 2016 del Acuerdo Climático de París. Un año después llegó el mazazo cuando Donald Trump anunció la retirada de los Estados Unidos. La trascendencia de esta secuela ha sido muy inferior, ni ha contado con la taquilla ni con el respaldo tan unánime de las críticas, y mucho menos el impacto mediático de su predecesora, así que es muy difícil que llegue tan lejos.
One of us (Heidi Ewing y Rachel Grady)
Las autoras de “Jesus Camp”, que fue nominado al Oscar en 2007, se han centrado en su nuevo trabajo en la comunidad judía ultraortodoxa a través de tres miembros que decidieron abandonar la vida religiosa. A lo largo de tres años, Ewing y Grady siguieron a los protagonistas que, no sólo se enfrentaron a la peor de las condenas, que es el ostracismo de los suyos, sino que tuvieron que empezar de cero en un mundo que era absolutamente desconocido para ellos. "One of us" es una de las apuestas estrenadas por Netflix y causó una grata impresión cuando se exhibió en el pasado Festival de Toronto. La crítica considera que es el mejor trabajo de este tándem y lo destaca por su capacidad por mostrar relatos desgarradores con una gran sensibilidad. Sería una grata sorpresa si figura entre los cinco finalistas.
LA 92 (Dan Lindsay y T.J. Martin)
En la pasada edición ganó “O.J.: Made in America” en donde de manera tangencial se trataban los disturbios de Los Ángeles tras la brutal paliza que le propinó la policía a Rodney King y cómo estos terminaron beneficiando a la absolución penal de O.J. Simpson. Daniel Lindsay y T.J. Martin, que se llevaron el Oscar en el 2012 por “Undefeated”, rememoran los hechos, nutriéndose solamente de las imágenes de archivo. Por este motivo la crítica no ha recibido del todo bien a esta producción de The National Geographic ya que por lo general se ha considerado una oportunidad perdida para profundizar en este lamentable episodio sucedido hace un cuarto de siglo y que parece que sucedió ayer.
Los últimos hombres en Alepo (Firas Fayyad y Steen Johannessen)
Este documental danés también se centra en la situación actual en Siria a través del trabajo de los fundadores de los Cascos Blancos que decidieron quedarse en la ciudad arrasada de Alepo para ayudar a los supervivientes de la barbarie. No ha tenido el impacto de “City of chosts” pero esta producción, que se puede encontrar en Netflix, también ha contado con el beneplácito de la crítica y ha sido premiado internacionalmente. Ganó en la sección de documentales de Sundance y hace unas semanas fue galardonado con el Ondas.
Long strange trip (Amir Bar-Lev)
El único documental musical que ha pasado a la semifinal ha sido “Long strange trip” de Amir Bar-Lev sobre la banda de rock Grateful Dead. Cuenta con la producción ejecutiva de Martin Scorsese y, a lo largo de cuatro horas, se analiza la trayectoria del grupo que nació en la década de los sesenta y que está considerado como uno de los más originales de la Historia de la música porque fueron capaces de fusionar estilos tan diferentes como la psicodelia y el reggae. Cuenta con entrevistas a los miembros de la formación que aún siguen con vida. Ha sido distribuido por Amazon y sus críticas han sido notables.
Unrest (Jennifer Brea)
Jennifer Brea era una brillante estudiante de Harvard que, de repente, comenzó a sentirse enferma y, tras varias visitas y pruebas médicas, se determinó que lo suyo era psicosomático, fruto de algún episodio de estrés e incluso de una depresión. Pero sus problemas persistían, tenía pérdidas de memoria, sufría mareos e insomnio y cada vez tenía menos fuerzas para poder moverse con normalidad. La joven no se rindió y junto a su marido, Omar Wasow, decidió grabarse durante dos años y gracias a ese material se le pudo diagnosticar encefalomielitis miálgica, es decir, el síndrome de la fatiga crónica. El documental premiado en Sundance recoge su historia y la de otros cuatro pacientes de la misma enfermedad. Ha obtenido buenas críticas y se ajusta perfectamente a los trabajos de superación que suelen entrar en la categoría (“Life, animated” en la pasada edición) y que sirven de contrapunto a otras apuestas políticamente más comprometidas. Así que no sería sorprendente que llegase a estar entre las finalistas.
Mary Carmen Rodríguez