Algunos dicen que Almodóvar ha perdido el sentido del humor que le hizo popular en los 80, y él mismo lo achaca a una madurez personal y creativa que le lleva a escribir otro tipo de historias más duras, dramáticas y reflexivas. "Los abrazos rotos", que llega hoy a los cines, no engrosará la nómina de comedias de Almodóvar, pero gracias a ella ha surgido un cortometraje refrescante y original que se llama “La concejala antropófaga” en el que el manchego da rienda suelta a ese humor gamberro y desternillante al que nos tenía acostumbrado hace unos años.
Aprovechando los escenarios y decorados de “Los abrazos rotos” ha aprovechado, casi sobre la marcha, para rodar un corto protagonizado por Carmen Machi, que tiene toda la pinta de convertirse en una “chica Almodóvar” muy presente en los próximos proyectos del realizador de “Todo sobre mi madre”.
Se trata de un monólogo de siete minutos en el que Machi encarna una concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Madrid que ofrece su particular visión sobre el sexo y la antropofagia. Un auténtico recital de Carmen Machi que le permite desplegar su gran comicidad. El corto es un buen aperitivo antes de meternos en el cine a ver “Los abrazos rotos” y, por ello, te invitamos a que lo disfrutes...
Desde su primera edición en 1946 el Festival de Cannes se ha convertido en uno de los eventos más prestigiosos e influyentes de la industria cinematográfica. Además, ha logrado evolucionar para convertirse en mucho más que una simple muestra de películas, sino en una verdadera vitrina del cine mundial. Fue impulsado por Jean Zay, por aquel entonces Ministro de Educación Nacional y Bellas Artes en Francia, que quiso crear un Festival que compitiera con la Mostra de Venecia, en ese momento reservada a la exhibición de películas fascistas y nazis. Estamos hablando de 1939, año en el que estaba previsto el inicio del Festival de Cannes, pero tuvimos algo que se llamó Segunda Guerra Mundial y se canceló.
La figura del Papa, como símbolo máximo del poder espiritual en la Iglesia Católica, ha sido objeto de diversas representaciones cinematográficas a lo largo de la Historia, reflejando tanto la veneración como la crítica hacia la institución. Lejos de limitarse a un simple reflejo de las tensiones internas del Vaticano, son un espejo de los grandes dilemas sociales, políticos y culturales que han marcado las transformaciones del mundo contemporáneo. Desde visiones idealizadas que exaltan la pureza moral y la sabiduría divina, hasta retratos críticos y humanizados que destapan las contradicciones inherentes al poder y la fe, el cine ha convertido el papado en un terreno fértil para explorar temas universales como la lucha por la redención, la fragilidad humana, la corrupción moral y el conflicto interior. En este proceso, las representaciones cinematográficas del Papa no sólo ilustran el complejo equilibrio entre lo sagrado y lo mundano, sino que también ofrecen una profunda reflexión sobre la naturaleza del poder, la responsabilidad y la esperanza, posicionando al Papa como una figura constantemente sometida a los desafíos de la humanidad.
Los que hemos disfrutado con la serie "The marvelous Mrs. Maisel" no dudábamos de que la siguiente serie del equipo que la creó valdría la pena y así ha sido. "Estrella (Étoile)" es una exhibición de talento de actores y productores para parodiar un mundo repleto de talento y egos desmesurados, divertidos, a menudo imposibles.
“Thunderbolts*” ha recuperado cierto favor crítico para Marvel pero eso no se ha traducido en fervor taquillero. Son 76 millones de dólares que llevan a un acumulado de 162 millones y que mejoran los debuts USA de "Eternals" (71,3 millones), “Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos” (75,4 millones) o “Ant-Man y la Avispa” (75,8 millones), lejos de los peores estrenos de Marvel, pero que dejan patente que esta generación de nuevos vengadores no tiene ni el interés ni el magnetismo que los primigenios.